Los fotógrafos estamos acostumbrados a trabajar con imágenes, pero muchas veces nos resulta muy complicado organizar nuestras ideas a través de ellas. En esta entrevista Rocío Copete Piris nos descubre la utilidad del Pensamiento Visual o como organizar nuestra mente con gráficos.
Rocío Copete Piris es Terapeuta Ocupacional y Educadora Social y trabaja como profesora de Formación Profesional. Cree profundamente en la necesidad de un cambio en los paradigmas educativos actuales y es en la búsqueda de ese cambio donde, en noviembre de 2013, encuentra un filón: Las técnicas de Pensamiento Visual. Unas técnicas de representación visual muy extendidas en EEUU y en Ámerica del Sur, pero no tan conocidas en territorio español. Rocío se forma en esta nueva materia y comienza a aplicarla en el ámbito educativo, además de impartir talleres a otros profesionales y personas interesadas por toda España. Actualmente tiene programado un taller en una escuela de cultura visual, y es que estas técnicas pueden ser muy útiles para artistas visuales y fotógrafos con proyectos en desarrollo. Ella misma nos cuenta qué es y cómo aprovecharnos del Pensamiento Visual.
¿Qué es el Pensamiento Visual (Visual Thinking) y cómo llegaste a él?
El Pensamiento Visual (PV) es el arte de escuchar a otros o a nosotros mismos, sintetizar esas ideas a través de palabras claves y poder comunicarlas mediante dibujos e iconos muy sencillos, que están al alcance de la mano de cualquiera. Conocí el PV de casualidad. Navegando por internet encontré un diccionario visual, empecé a ver para qué se utilizaba. Es verdad que en España hay poca información, así que me tocó investigar en webs de EEUU, America Latina o del resto de Europa, y a partir de ahí vi claro el potencial que tenía en el ámbito educativo, que es en el que yo trabajo. A día de hoy las aplicaciones más habituales son: dentro de empresa para gestión de equipos, liderazgo, creatividad, innovación, comunicación, etc. Y hay ahora una tendencia que nos está llevando a aplicarlo también en educación: como estrategia de enseñanza y aprendizaje y como técnicas de estudio para los alumnos. Pero en realidad, una vez que has entrado en contacto con el PV, lo puedes utilizar para lo que quieras. En tu ámbito personal, laboral o académico y de la disciplina que sea.
El PV se basa en diferentes técnicas, ¿Cuáles son y en qué consisten?
El PV sería un concepto general que efectivamente engloba diferentes técnicas. Una de ellas serían los Mapas Mentales inventados por Tony Buzan , que son una manera muy organizada de estructurar la información. Hay otras técnicas que vienen del mundo del cine como el Story Telling o el Story Board visual. El Story Telling nos sirve para contar historias y la herramienta que se utiliza (en un contexto cinematográfico) para generar esas historias y elaborar escenas es el Story Board visual, técnica con la que se dibujan en viñetas las diferentes escenas que se quieren reproducir. Esta técnica llevada al ámbito de la educación por ejemplo, puede servir para narrar una historia o para preparar una exposición oral. La Facilitación Gráfica es otra técnica en la que introduces un elemento de dinámica de grupo para facilitar de manera visual una reunión o la gestión de un proyecto grupal. Graphic Recording sería la técnica utilizada para registrar gráficamente una conferencia en directo.
¿Es necesario saber dibujar para aproximarse a estas técnicas?
Afortunadamente no hay que saber dibujar. Es verdad que cuando hablas de PV y dices que consiste en comunicar algo a través de dibujos, generalmente a cualquier persona, la primera afirmación que le viene a la cabeza es la de yo no sé dibujar, no voy a ser capaz de hacer esto. No hay que saber dibujar en el sentido en el que normalmente entendemos el dibujo: el del resultado. En el que lo que valoramos es que el dibujo nos quede bonito o feo, que nos guste o no. En las técnicas de PV lo que vamos a hacer es un dibujo de concepto, con lo cual si yo con un muñeco diseñado con formas elementales (cuadrado, círculo, triángulo, línea) transmito la idea de persona, ya es válido. Además hay que tener en cuenta que los niños empiezan a dibujar, a representar las formas básicas, en torno a los dos años de edad. Si en una clase de primaria preguntamos quién sabe dibujar, todos van a levantar la mano. La pregunta no debería ser si sé dibujar o no, sino por qué dejamos de dibujar.
¿Crees que el pensamiento visual puede ser una herramienta útil para un artista?
El PV es una herramienta útil para cualquier persona que tenga en mente, como puede ser un artista o un fotógrafo, llevar a cabo cualquier tipo de proyecto. Porque a lo que nos ayudan estas técnicas es a ordenar nuestra mente, a hacer visibles nuestras ideas, a vislumbrar el camino que tenemos que seguir, las estrategias, los recursos y los obstáculos. Cuando dibujamos ponemos sobre la mesa todas estas cuestiones y eso nos permite organizar nuestras ideas, resolver los problemas con los que nos estemos encontrando, y en definitiva aclarar el camino hacia el objetivo que queremos conseguir.
En general los fotógrafos tenemos fama de perezosos a la hora de cerrar nuestros proyectos ¿Nos podría ayudar el PV a terminarlos?
Yo pienso que más que fama de perezosos, lo que pasa es que cuesta terminar un proyecto de fotografía o de cualquier otra índole, porque una cosa es lo que queremos transmitir y otra cosa es cómo lo hacemos y si es esa la forma correcta para que llegue al público al que nos dirigimos. Claro que nos ayuda, cualquier herramienta que sirva para organizar ideas, y además si lo hace de forma visual, ayuda a ordenar la mente. Quien dibuja piensa dos veces y además, con los dos hemisferios del cerebro.

© Walter Maes
¿Crees que un fotógrafo, al estar ya familiarizado con un lenguaje visual como es la fotografía, tendría facilidad a la hora de aprender a usar estas herramientas?
Tendría facilidad por estar ya familiarizado con ese lenguaje visual, pero hay que tener en cuenta que en el PV se trata de reducir la imagen a los elementos más sencillos posibles. Por ejemplo, si tú tienes una fotografía de un paisaje ¿Cómo representarías ese paisaje con el menor número de líneas posibles? Tendrías que reducir el concepto que representa esa imagen a lo más simple a través de iconos y utilizando el contorno o las siluetas de los elementos representados.
Hay un ejercicio bastante útil para entender esto que sería coger una fotografía, colocar una hoja de papel encima, y tratar de marcar la silueta de los objetos, personas o elementos que aparecen representados en la misma. Esto nos serviría para empezar a perder el miedo a dibujar y aprender a diseñar de forma simple con el único objetivo de transmitir ideas, sin la intención de crear algo bonito o artístico.
De todas las técnicas que comprende el PV, ¿Cuál crees que sería más útil para un fotógrafo que está desarrollando un proyecto?
Las más útiles en este caso serían aquellas técnicas que están relacionadas con la gestión de proyectos, como puede ser por ejemplo utilizar plantillas visuales. Esta herramienta nos ayuda a ver cuáles son las fases por las que va a pasar nuestro proyecto, cuáles son nuestros objetivos, de qué recursos disponemos, los obstáculos con los que nos vamos a encontrar, y qué factores de éxito tenemos para ese proyecto. Las plantillas las puedes crear tú mismo en función de la información que te interesa recoger de manera visual, o puedes hacer uso de plantillas ya creadas como las de gameplan, que están específicamente diseñadas y probadas en diferentes ámbitos para llevar a cabo proyectos y organizar todo el proceso de desarrollo de los mismos.También serían útiles las técnicas de Mapas Mentales, que ayudan a organizar todo nuestro pensamiento, a elaborar lluvias de ideas y potenciar la creatividad. Y por último todo tipo de técnicas que nos permitan contar nuestro proyecto como son el Story Telling y el Story Board visual.
Has impartido ya un módulo de PV donde los alumnos son mayoritariamente fotógrafos ¿Cómo fue la respuesta de los alumnos? ¿Y la experiencia?
Lo que hice en Pivot fue impartir un taller sobre Mapas Mentales, sobre esa técnica concreta. La respuesta fue maravillosa, porque pones a la gente a dibujar (que es algo que a todo el mundo le gustaba cuando era pequeño), sin la presión de si el resultado será bueno o malo, y a organizar las ideas asociadas a esos dibujos. Trabajamos en pequeños grupos y la respuesta fue muy buena, yo creo que la gente lo vive de una manera lúdica, amena, y además va comprendiendo la utilidad. Lo interesante fue también ver cómo cada grupo organizó la misma información de manera diferente, porque el PV lo que te permite es hacer un trabajo de personalización de toda esa información. Nuestras mentes no funcionan igual, lo que tú consideras importante no coincide siempre con con lo que yo considero importante. El PV te permite sacar a relucir estos matices y personalizar el aprendizaje.
Como ya has comentado, el PV tiene potentes aplicaciones en el ámbito educativo, ¿Crees que para impartir clases de fotografía podría funcionar? ¿Podría ser válido para impartir cualquier materia de enseñanza?
Sí, es válido para cualquier materia de enseñanza, no importa la disciplina. Se trata de transmitir el conocimiento de una manera diferente a la habitual. Es decir, evitando una clase magistral o los clásicos textos en blanco y negro leídos de arriba a abajo y de izquierda a derecha. El PV te permite organizar la información de otra manera y hace que los alumnos, da igual la disciplina, participen en la elaboración de los contenidos. Además al dibujar, los conceptos se entienden mucho mejor y se memorizan más fácilmente, ya que el dibujo actúa como un ancla visual al concepto asociado.

‘Graphic Recording’ que le hizo Rocío a la fotógrafa Yolanda Domínguez.
Has hablado anteriormente de Graphic Recording, una técnica de PV empleada para registrar gráficamente conferencias en directo. En el ámbito fotográfico es habitual el dar charlas y presentar proyectos o libros de fotografía. Cuéntanos con detalle cuál es la aplicación en este ámbito.
El Graphic Recording consiste en que mientras una persona está hablando, exponiendo un proyecto o dando una conferencia, hay otra persona (el facilitador gráfico), que está registrando visualmente en tiempo real y en directo todo lo que el ponente va diciendo. El facilitador hace un ejercicio muy importante de escucha activa sobre lo que el conferenciante expone, para ir sintetizando esa información de manera visual, con conceptos clave y dibujos sencillos. De esta manera, después de la conferencia, queda un registro gráfico que sirve como resumen visual de lo expuesto. Este registro gráfico se puede digitalizar posteriormente y ponerlo a disposición de los asistentes, o incluso hacerlo en un formato grande para que vaya apoyando al conferenciante a medida que avanza en su exposición.
En este mismo ámbito el PV tiene otra aplicación interesante. El ponente podría sustituir los tradicionales Power Point por anotaciones visuales realizadas con estas técnicas. Es una manera de conectar mejor con el público que ya está cansado de imágenes prediseñadas y conecta más con un dibujo sencillo, no perfecto, porque se siente también capaz de poder hacerlo. En este caso el ponente podría elaborar sus propio material o encargarlo a un facilitador gráfico.
El 09 y 10 de abril tienes programado un taller de fin de semana en Pivot School: Visual Thinking. Haz visibles tus ideas. ¿ Qué ofreces en este taller y a quién va dirigido?
Va a ser un curso bastante intensivo. La idea es ofrecer herramientas a los participantes para estructurar y organizar bien sus proyectos definiendo cuáles son las carencias del mismo, qué es lo que falla y hacia dónde se puede dirigir. Veremos también técnicas visuales para comunicar esos proyectos eficazmente. La sensación muchas veces es de incomunicación entre el artista y el público, que en ocasiones no acaba de entender la idea que el artista intenta transmitir. Utilizando técnicas de PV intentaremos organizar la información para definir qué queremos, cómo lo queremos comunicar y a qué público nos queremos dirigir. Este curso va dirigido a personas del ámbito de la cultura visual (editores, fotógrafos, artistas, diseñadores, etc.) aunque está abierto a cualquier persona interesada.

Rocío Copete. © Ana Zaragoza.