El festival Internacional de Imagen Getxophoto se vuelve un festival de bienvenida del verano vasco en su XVI edición, con una programación presencial y virtual bajo el lema ‘Imaginar’.

Después de 15 años celebrándose durante el mes de septiembre, Getxophoto cambia de fechas y, por ello, la edición que ya está en marcha se llevará a cabo del 2 al 26 de de junio.

De la mano de su comisario Jon Uriarte y bajo el título ‘Imaginar’, el festival explorará el rol que la imaginación crítica desempeña a la hora de pensar otros escenarios en tiempo de crisis y las posibilidades que las imágenes ofrecen para ello.

Sus principales objetivos, explica la organización, siguen siendo los mismos desde sus inicios: proponer una conversación con la sociedad sobre temas de interés general que nos afectan como ciudadanas; recuperar el espacio público para usos culturales acercando e implicando a la ciudadanía y apostar por la exploración de formatos, soportes y espacios expositivos no convencionales (físicos y digitales) a través de una potente programación internacional.

© Cortis & Sonderegger

Veintiseis artistas procedentes de países como Suiza, Bolivia, México, Reino Unido, Brasil, Colombia, Japón o Turquía mostrarán su obra en otras tantas exposiciones e instalaciones (la mayoría al aire libre) en tres ejes principales de la ciudad: el centro de Algorta, el paseo de la playa de Ereaga y Romo Kultur Etxea.

Como novedad, este año Getxophoto suma tres nuevos espacios expositivos: las Galerías Punta Begoña, el Casino Algorteño y Daduena Etxea en el Puerto Viejo.

El Festival se configura como una plataforma que alberga exposiciones; un open call internacional que abre las puertas a artistas de todas partes del mundo; conversaciones con destacadas personalidades del mundo de la imagen que se acercan hasta Getxo y que sitúan el festival en el circuito europeo; el programa digital que explora Internet como un nuevo espacio público; las colaboraciones con agentes culturales e instituciones que permiten fortalecer el ecosistema cultural; los encuentros como un espacio compartido para la reflexión sobre las imágenes o las actividades diversas como parte del programa participativo que acerca las propuestas artísiticas a los públicos.

Exposiciones Destacadas

Veintidos proyectos articularán el programa de este año. Artistas de diversas procedencia y disciplinas serán los y las encargadas de abordar diversos espectros de la temática de esta edición desde múltiples puntos de vista.

Entre los y las artistas participantes destaca el dúo creativo suizo compuesto Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger, quienes presentarán ‘Icons’, un proyecto que invita a cuestionar la veracidad de la fotografía sobre todo en este momento de intenso debate social sobre la autenticidad de las imágenes. Los artistas reconstruyen en su estudio imágenes mundialmente famosas y vuelven a fotografiar la escena, esta vez incluyendo los materiales y herramientas utilizadas.

El soldado caído de Robert Capa en la Guerra Civil Española, la llegada del hombre a la luna o el World Trade Center en llamas, son algunas de estas fotografías icónicas que forman parte del inconsciente colectivo y que son recreadas por estos artistas.

© Takashi Homa

El festival tiene, además, el lujo de poder contar en esta edición con uno de los grandes artistas de la fotografía japonesa, Takashi Homma, quien presenta ‘Mushrooms from the Forest’. Homma visitó y fotografió los bosques de Fukushima en otoño de 2011, seis meses después del accidente nuclear, prestando especial atención a los hongos y setas pues son uno de los organismos que más rápidamente absorven la radiación.

Este amplio trabajo también incluye imágenes realizadas años más tarde en bosques de Chernóbil, Suecia y Finlandia, donde las autoridades regularon el consumo de setas debido a la nube radioactiva del accidente ucraniano.

El artista nipón propone contemplar las setas como posibles aliados para la vida entre las ruinas del capitalismo, tanto a corto como a largo plazo.

John Hilliard, reconocido fotógrafo conceptual de la escena británica, participa con una única imagen de su mítica serie, ‘Off Screen’. Realizada a finales de los años noventa, esta serie sigue siendo vigente en la actualidad, en tiempos en los que la imagen digital en red domina el espacio visual de teléfonos móviles y ordenadores. Sus pantallas de cristal repletas de fotografías y vídeos acaparan la atención dirigiendo la mirada hacia una superficie de representación visual que oculta la naturaleza de esas imágenes como artefacto algorítmico.

Artistas vascas

La representación vasca corre a cargo de la iruindarra Ainhoa Resano y de la bilbaína Bego Antón. Esta última presentará su trabajo ‘Haiek danak sorginak’ (Todas ellas brujas), una exquisita y sugerente recreación visual de la caza de brujas en el País Vasco durante la Edad Media basada en el mundo que estas mujeres describían a los inquisidores cuando las hacían confesar mediante torturas y amenazas.

© Bego Antón

Ainhoa Resano, por su parte, ha buceado en los fondos de Fototeka Kutxa Fundazioa (un archivo de más de un millón de imágenes realizadas en Gipuzkoa a lo largo del siglo XX) para poner el centro a las Mercaderas. 

Resano recupera a las mujeres que trabajaban en los mercados, a quienes se les asignaron espacios secundarios tanto en la sociedad de su época, como en las fotografías que se hicieron de ellas. Sacando a las mujeres de los mercados al frente del archivo, Resano reivindica su figura, al tiempo cuestiona las estructuras de género y de clase que las llevaron al olvido.

Programa Digital

En esta edición se han programado varias propuestas que van más allá de lo meramente expositivo e invitan al público a participar, interactuar y jugar.  Entre ellos destaca ‘The Zizi Show’ del británico Jake Elwes, un cabaret interactivo de drags deepfake (técnica de inteligencia artificial) que explora la intersección entre la performance drag, las identidades cuir y las maneras en las que las prácticas artísticas pueden desmitificar estos sistemas.

Puedes consultar la programación completa aquí.