Baudouin Mouanda es el ganador del Premio Internacional de Fotografía Alliance Française en Espagne y EFTI por ‘Les Fantômes de Corniches’ (Los fantasmas de las azoteas’), un proyecto motivado el deseo de mejorar las condiciones de la electrificación en África que fuerza numerosos jóvenes la emigración hacia las «ciudades de luz». El segundo y tercer premio han recaido en Alejandro Martínez Vélez y Elizabeth Vinck Monroy respectivamente.
El jurado del Premio Internacional de Fotografía Alliance Française en Espagne y EFTI, tras reunirse ayer lunes, ha hecho público los nombres de los ganadores de la edición 2017. El primer premio, dotado con 3.500 €, ha sido para Baudouin Mouanda (Congo), por su serie ‘Les Fantômes de Corniches’ sobre la inmigración motivada por la falta de electricidad.
En aproximadamente una década más, 80% de las escuelas primarias no tienen acceso a la electricidad. La subelectrificación impide la industrialización del continente, la inversión y la creación extranjera de empleo. El proyecto ‘Los fantasmas de las azoteas’ pone el foco en una ola emergente de jóvenes africanos que estudian en busca de un futuro mejor.

© Baudouin Mouanda
El congoleño Baudouin Mouanda es miembro de los colectivos Génération Elili y Africa in visu. Comenzó con la fotografía de los 13 años, atraído por la interacción entre la luz y la perspectiva que surge del uso de diferentes ópticas. Durante una beca establecida por la Unión Europea, sale a la luz su talento. En 2007, produjo la serie ‘Las secuelas de la guerra’ en Kinshasa, lo que le abrió las puertas a un curso en París en el centro de formación y de perfeccionamiento en periodismo (CFPJ). En París, descubrió la sapologie y decidió volver a los orígenes del movimiento, al otro lado del río Congo.
Su primera estancia de investigación en Libreville, Gabón, le permitio con la beca Visa pour la création 2009 del Institut Française avanza en su trabajo sobre el ‘Hip Hop et société’ que presentara en el verano de 2010 en los Encuentros Internacionales de Fotografía en Arles, lo que supuso un gran éxito para él.

© Alejandro Martínez Vélez
El segundo premio ha recaído en el español Alejandro Martínez Vélez por su trabajo ‘Migrantes en Belgrado’, un proyecto que documenta la vida de cerca de 1.500 personas que sobrevivían en barracones tras el cierre de las fronteras de Europa.
El tercer premio ha reconocido el trabajo de la mejicana Elizabeth Vinck Monroy por ‘Entreabierto’ una serie sobre la diáspora y la evocación de las raíces de los migrantes.

© Elizabeth Vinck Monroy
El Jurado del Concurso Internacional de Fotografía Alliance Française en Espagne y EFTI, ha estado compuesto por François Hebel, Director Encuentros de Arles de 2001 a 2014 y director actual del Mes de la fotografía del Grand Paris y del Festival Foto Industria Boloña 2017, Carlos Gollonet, Conservador jefe de fotografía de la Fundación MAPFRE Instituto de Cultura, Lucia Casani, Directora de La Casa Encendida, Madrid, Pilar Citoler, Coleccionista de Arte, María Santoyo, comisaria de exposiciones, Directora del Master Internacional de Fotografía Contemporánea y Gestión de Proyectos de EFTI, Carmen Dalmau, Directora de Galería Cero y Sergio Azcona, Director de la Fundación de Arte Azcona.
El Jurado quiere agradecer la participación de los 1.040 autores presentados desde más de 70 países diferentes y destacar la calidad de los 7 proyectos finalistas: Ausín Sáinz, Anton Polyakov, Benedetta Ristori, Eduardo Fernández Peral, Jennifer Loeber, Luis Cobelo y Marco Zorzanello.
“Los tres trabajos ganadores ilustran la pulsión transfronteriza por mejorar nuestras condiciones de vida desde aproximaciones diferentes. En cierto sentido, simbolizan las etapas de un viaje compartido. Los jóvenes congoleños retratados por Baudoin Mouanda aspiran a acceder a la luz y el conocimiento. Los migrantes del reportaje de Alejandro Martínez Vélez se congelan a la espera de un nuevo comienzo. Elizabeth Vinck recupera la memoria íntima de varios forasteros afincados en Ciudad de México. Son rutas de movimiento continuo en un mundo donde las problemáticas locales trazan una cartografía global. El premio explora la capacidad del medio fotográfico para reflejar los matices de una realidad diversa y convertirse en un instrumento para el cambio”.