Cristina de Middel será la encargada de la Carta Blanca en la próxima edición de PHotoEspaña. Bajo el lema Players, nos invitará a buscar el lado lúdico y creativo de la fotografía. El retrato, la fotografía española del siglo XX o el coleccionismo serán otros de los ejes argumentales de PHE 2018, que se celebrará entre el 6 de junio y el 26 de agosto.

PHotoEspaña continúa de celebración. De nuevo bajo la batuta de Claude Bussac tras la marcha de María García Yelo, en esta vigésima primera edición se cumplen 20 años de su nacimiento. Por ello se vuelve a apostar por encargar una Carta Blanca a una figura destacada de la fotografía nacional. “Si el año pasado fue Alberto García-Alix, vinculado al festival desde la primera edición, en esta ocasión se lo hemos ofrecido a Cristina de Middel por el valor simbólico que aporta. Es una apuesta por el futuro. Es una mujer, fotógrafa y española que ha traído un nuevo lenguaje, que será el de las dos próximas décadas. Además, es una artista con una enorme proyección internacional”, explica Alberto Anaut, presidente de La Fábrica, la entidad organizadora.

© Robert Zhao Renhui

Cristina de Middel reunirá bajo el título Players un conjunto de autores que investigan y juegan con las posibilidades de la fotografía. “He hecho una proyección de mi manera de trabajar hacia otros fotógrafos. Buscar amigos, aliados o socios en una apuesta por cómo entiendo la fotografía”.

“Con Players, no he buscado a los payasos, o a los que hacen el tonto con la fotografía. He buscado jugadores profesionales. Son fotógrafos que no se toman las cosas muy en serio, que tienen una visión lúdica de la fotografía, que les gusta experimentar, que retan el dogma fotográfico, pero por querer divertirse haciéndolo y que no tienen una visión responsable de querer cambiar la fotografía, aunque tal vez, sí lo estén haciendo”.

Bajo esta idea Cristina de Middel ha avanzado dos propuestas expositivas de las varias que inclurá su Carta Blanca: una exposición antológica de Samuel Fosso y una colectiva titulada ‘Gran Final Mundial’, con fotógrafos de todo el mundo.

Samuel Fosso Autoportrait. «African Spirits series» © Samuel Fosso 2008, courtesy jean marc patras / galerie

La exposición sobre Samuel Fosso, artista camerunés nacido en 1962, incluirá en el Centro Cultural de la Villa algunas de sus series más conocidas como ‘African Spirits’, ‘Emperor of Africa’, ‘Allonzenfans’ o ‘Black pope’. “Es una figura de la fotografía africana. Nacido en Camerún, desarrolló su actividad profesional en Bali. Tenía un estudio de fotografía de familia. Al teminar el día, utilizaba los finales de carrete para retratarse con los atrezos que tenía. Esa es una actitud lúdica que me interesa. A principios de los años noventa le dieron la oportunidad de exponer y a partir de ahí se dio su salto a la fama”.

En esta muestra, comisariada por Azu Nwagbogu –director de Festival de Lagos y de African Artists’ Foundation–, se remonta a sus primeros retratos, e incluirá también su última serie titulada ‘666’. Contiene seiscientas sesenta y seis retratos en polaroid con el reto de ser completamente distintos. “Es el número de la mala suerte, pero puede ser también lo contrario. Refleja cómo su vida ha tenido muchos altibajos. De hecho, se quemó su estudio hace unos cuatro años perdiendo casi todo su archivo. Y se expondrán esos restos, esas imágenes a veces quemadas, que es un guiño a la fotografía como objeto. Samuel Fosso es uno de los artistas más innovadores. Ha explorado el autorretrato hasta los límites del propio género”.

La segunda exposición que avanza de Middel lleva por título ‘Gran Final Mundial’, jugando con los límites entre el juego y la competición. En ella se recogerá el trabajo de los seis continentes. Por América del norte, Jason Fulford, “muy conocido en el mundo del fotolibro, es un gran maestro de la secuencia y de contar historias definiendo qué foto va antes y cuál después”.

© Hicham Benohoud

Por Asia “competirá” Robert Zhao Renhui, que ha creado el Institut of Critical Zoologits, “un instituto ficticio de observación de especies. Se inventa los pájaros y los animales. Es muy divertido y se cuestiona la fotografía científica. Tiene una puesta en escena impresionante”. Por América Central y Sudamérica el seleccionado ha sido Miguel Calderón, “uno de los artistas más interesante de la escena mexicana, que incluirá fotografía y video”. Y desde África el marroquí Hicham Benohoud que rompe los límites de la realidad.

Desde Oceanía se mostrará el trabajo de Honey Long & Prue Stent, un dúo “con imágenes fáciles de enteder, pero que al mismo tiempo hacen un cuestionamiento de la representación de la mujer en la fotografía desde el sentido del humor”. Y por Europa jugará la española Ana Hell. “Quería alguien de fuera del circuito. Me cautivó su trabajo y me pareció buena idea abrir esta puerta. Tiene un aura de misterio, es superprolífica y tiene una serie llamada ‘Secret Friends’ muy interesante”.

“Con ‘Gran Final Mundial’, además de representar a todos los continentes y buscar la paridad, he buscado mostrar el momento actual de la fotografía y las distintas maneras de abordarla, desde propuestas totalmente plásticas a otras más conceptuales u otras más transgresoras”, explica de Middel.

Fuera de esta Carta Blanca, el retrato, la fotografía española y el coleccionismo serán los temas que vertebren esta XXI edición. ‘Mitos’ del fotógrafo británico Cecil Beaton será una buena muestra del género de retrato. Una exhibición que supondrá un recorrido por la historia de la fotografía del siglo XX, de la mano de un autor que inmortalizó desde la aristocracia británica al glamour de la moda; los protagonistas del Hollywood dorado y a los grandes iconos de la cultura y de la política.

También disfrutaremos de una panorámica de la fotografía española a través de la obra autores de diferentes generaciones. Desde el pictorialismo fotográfico de Tomás de Acillona, a las intervenciones sobre fotografía de la artista conceptual Carmen Calvo; una exposición antológica desde los años 80 a la actualidad de Carlos Cánovas; las series fotográficas más representativas de Montserrat Soto o las reflexiones fotográficas sobre el Levante de Ricardo Cases.

Como ya sucediera en la anterior edición, PHE tendrá una especial atención al coleccionismo, presentando una muestra antológica de fotografía de vanguardia rusa, titulada ‘El siglo soviético. Fotografía rusa en el Archivo Lafuente’. La muestra, comisariada por Alberto Ruiz de Samaniego, cuenta con obras originales de Alexander Rodchenko o Giorgi Zelma, entre otros.

© Prue Stent & Honey Long