Cristina De Middel, Collete Urbajtel, Graciela Iturbide o José Luis Cuevas, son algunos nombres propios tras las novedades de RM para las navidades. Los compradores de México encontrarán descuentos de hasta el 40 % en la web de la editorial el 15 de diciembre.
De cara a Paris Photo y ante la cercanía de las navidades, las editoriales realizan diferentes lanzamientos con el fin de aprovechar nuestra predisposición al regalo para estas fechas. La editorial mexicana RM acaba de lanzar un buen puñado de títulos para poner en el árbol, que podrás ver y tocar en la próxima edición de Fiebre si estas en Madrid, o comprar con importantes descuentos el 15 de diciembre si viven en México DF (de 15 a 22 horas, en las oficinas de la sede de la editorial , donde habrá música en vivo, mezcla y buen ambiente, aparte del gran descuento).
Entre las novedades destacan grandes nombres como Graciela Iturbide, Collete Urbajtel, Cristina de Middel, Laia Abril, Lux Chessex u Horacio Fernández… Repasamos algunos de los lanzamientos de esta temporada.
‘Mi ojo’ de Graciela Iturbide. Graciela Iturbide (1942), ganadora del Hasselblad Foundation Award 2008 y reconocida como la gran fotógrafa de América Latina, en esta ocasión presenta ‘Mi ojo’, una selección personal de imágenes en blanco y negro que ha sido definida como “misteriosa”. En este libro, Iturbide lleva la fotografía al extremo mediante el uso de tinta plata sobre cartulina negra en su impresión, lo que da a la imagen la apariencia de un negativo, pero a la vez refuerza la rareza intrínseca de las fotografías. Se edita en un formato pequeño e íntimo, con los más altos estándares de diseño e impresión. Es una curiosidad impresa de tiraje limitado para los conocedores de esta autora y de los libros de fotografía contemporáneos. Además, contiene una réplica del “ojo” de Graciela Iturbide, a petición expresa de ella misma.
‘Colette Urbajtel’ de Colette A. Urbajtel. Se trata de un libro de autor compuesto por 52 fotografías. Un testimonio que resume la conversión atípica de una parisina con brillantes estudios en derecho y ciencias políticas. Destino o casualidad, este libro devela la vida de una becaria francesa que llegó a México para hacer una tesis de doctorado en economía, cuyo encuentro con la fotografía se dará en un entorno cotidiano. Movida por un impulso irresistible, la fotógrafa Colette Urbajtel captura escenas en lugares tranquilos; pequeños acontecimientos divertidos o irónicos; plantas, animales, insectos…‘Colette Urbajtel’ reúne imágenes seleccionadas por la artista, cuya obra ha sido expuesta alrededor del mundo en más de cuarenta ocasiones.
‘Cucurrucucú’ de Cristina de Middel. En 2014 Cristina de Middel se involucró con el archivo fotográfico del periódico Alerta y empezó a trabajar con la idea de explorar los diferentes lenguajes de la violencia y qué papel desempeñaba la fotografía en todo ese campo. Así, tradujo 200 fotografías a dibujo y les añadió, como si de una tira cómica se tratara, cuadros de diálogo para los personajes con letras de canciones rancheras, que en el nombre del amor y la pasión reivindican acciones y reacciones no siempre tiernas. La combinación de estos tres elementos resultó en una serie en forma de libro que ofrece una invitación a replantearse los contenidos que nos llegan y a identificar la violencia escondida detrás de códigos asumidos. Se trata de una reflexión necesaria, especialmente en la sociedad mexicana, para reconocer los límites de lo aceptable y tratarlos de manera desligada con el fin de comprender su verdadero impacto.
‘New Era’de José Luis Cuevas. Evoca una época de oscuridad espiritual en la que el hombre se encuentra, como en una profecía, ante una plaga de horror y desesperanza. La serie que contiene, plena de recursos simbólicos, se sirve de una línea narrativa que sugiere el fin de la humanidad desde una aproximación apocalíptica, para después lanzarnos en elipsis hacia un epílogo futurista, o bien, en flash back hacia los orígenes, no hay forma de saberlo. Personajes que denotan maldad o sufrimiento, objetos místicos, situaciones enrarecidas y paisajes en cenizas, bajo un montaje que avanza sobre los conceptos de expiación, purificación y renacimiento, y desde un escenario en círculo en el que los opuestos –bien y mal, finito e infinito– fluyen en eterna lucha, destruyendo y renovando. Todo ello, ante un hipotético renacer del hombre, cuyo desenlace previo sugiere una metáfora evidente que apunta al malestar general de una sociedad espiritualmente endeble ante su propia maldad y sus propios miedos.

© Jose Luis Cuevas
‘Nueva York en fotolibros’ de Horacio Fernández. Muestra y estudia una selección de libros de imágenes que tratan de la capital del siglo XX y la ciudad más fotogénica y fotografiada de la historia. Entre los libros seleccionados, que son solo una parte de los existentes, se despliega la ciudad de los rascacielos desde su construcción en los años treinta a la destrucción del World Trade Center en 2001, pero también la vida urbana de los neyorquinos, registrada con un modelo de fotografía de calle. Buena parte de los libros son obra de viajeros europeos y japoneses que han encontrado múltiples perspectivas (humanas, culturales, sociales, económicas…) en la ciudad que ha determinado el siglo pasado. Nueva York en fotolibros es el catálogo de una exposición itinerante, comisariada por Horacio Fernández, quien también es el editor del libro, una obra coral en la que además de ilustraciones generosas hay textos de numerosos especialistas. Entre los fotógrafos presentes, se encuentran Berenice Abbott, Nobuyoshi Araki, Cecil Beaton, Mario Bucovich, Roy DeCarava, Bruce Davidson, Ray-mond Depardon, Juan Fresán, Bruce Gilden, György Lörinczy, Lewis Hine, Evelyn Hofer, Karol Kállay, André Kertész, William Klein, Helen Levitt, Danny Lyon, Daido Moriyama, Ugo Mulas, Robert Rauschenberg, Kees Scherer, Aa-ron Siskind, Wegee, Kojima Yasutaka, Ruiko Yoshida, entre otros.
‘Coca Che’ de Luc Chessex. En Coca Che dialogan imágenes del revolucionario Che Guevara, desarrolladas a partir de una fotografía de Alberto Korda, con fotografías de la publicidad de Coca-Cola, el refresco inventado en Atlanta en 1886 por un farmacéutico. El Che y Coca-Cola son dos iconos que se disputan el paisaje en el subcontinente americano. El primero, es emblema del pensamiento revolucionario, y la segunda representa el American way of life. La confrontación de ambas imágenes da sentido a este fotolibro. Las fotografías de ‘Coca Ch’e se realizaron en las décadas de 1960 y 1970, periodo en el que el fotógrafo suizo Luc Chessex vivió durante catorce años en Cuba y viajó por toda América Latina.
‘Fluz Quito’ de Claudi Carreras y Pablo Ortiz Monasterio. Este libro y las imágenes que lo componen es el resultado de Fluz Quito, un proyecto de la Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito concebido como una doble propuesta: visibilizar determinadas situaciones sociales de la ciudad y hacerlo de la mano de artistas visuales de reconocido prestigio internacional. Durante 2015 y 2016 se invitó a diferentes fotógrafos para que compartieran sus experiencias trabajando colectivamente en talleres y generando de ese modo sinergias compartidas en la construcción de imaginarios sobre Quito. El resultado es este libro que, a modo de caleidoscopio, cada vez que giramos ofrece lecturas diferentes. Su propósito es mostrar la incongruencia y la inquietud. Es un libro incómodo porque todo está ligeramente desplazado, fuera de lugar. Nada tiene sentido. Lo único que en él se retrata es a la ciudad que se despierta de la inocencia y, mirándose al espejo, duda a la hora de reconocerse a sí misma.
‘Lobismuller’ de Laia Abril. Reconstruye desde una perspectiva femenina la historia del asesino en serie más enigmático y sanguinario de la historia española, Manuel Blanco Romasanta, quien fue llamado Manuela al nacer, pues en un principio se pensó que era una mujer y, según nuevas teorías forenses, podría haber vivido con un raro síndrome de intersexualidad. Blanco Romasanta se ganó el título de Sacauntos, debido al hábito de convertir la grasa de sus víctimas en jabón de alta calidad. Durante el juicio de 1853 admitió nueve asesinatos (de los diecisiete atribuidos), sin embargo, se declaraba inocente con el argumento de que era víctima de una maldición que lo convertía en lobo.
‘Ciudades Visibles, 21 crónicas latinoamericanas’ de Boris Muñoz y Claudi Carreras. América Latina, una región con una amplia diversidad cultural y geográfica, es actualmente la más urbana del mundo. Muchas ciudades latinoaméricanas hoy en día tienen el reto de garantizar el derecho de ciudad a sus ciudadanos. Pero no es posible garantizar ese derecho sin antes reflexionar sobre la misma ciudad que habitamos y nos habita: una r eflexión que requiere hacerla visible. ‘Ciudades Visibles’ tiene como detonante el evento Hábitat III, la Tercera Conf erencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible. En ella se plantea una reflexión sobre la ciudad, otorgando a la crónica periodística y al dossier visual la misma jerarquía narrativa. Palabra y fotografía consiguen diversificar en este libro los significados de la crónica, proponiendo nuevos imaginarios que nos hablan de inclusión, género, medio ambiente, equidad y resiliencia. Entre los artistas visuales, se incluyen fotógrafos de la talla de Cristina de Middel, Maya Goded, Adriana Zehbrauskas y Nicolás Janowski.