Getxophoto anuncia los proyectos ganadores dee la convocatoria para participar en la 15 edición del festival bajo el lema “Compartir”. Los elegidos han sido Zahara Gómez & Las Rastreadoras del Fuerte (México), River Claure (Bolivia), Shelli Weiler (Estados Unidos) y Etinosa Yvonne (Nigeria), que expondrán sus trabajos en el festival que se celebrará en septiembre.
El Festival Internacional de Imagen Getxophoto, que celebra entre el 1 y el 26 de septiembre en la localidad vizcaína, ha elegido cuatro (uno más de los anunciados) para participar en su 15 ª edición, bajo el paraguas temático “Compartir” propuesto por el comisario Jon Uriarte.
El jurado ha elegido a Zahara Gómez & Las Rastreadoras del Fuerte por ‘Recetario para la memoria’ (México), River Claure por ‘Warawar wawa’ (Bolivia), Shelli Weiler por ‘Enjoy House’ (Estados Unidos) y Etinosa Yvonne por ‘It’s all in my Head’ (Nigeria), entre 331 propuestas, record de convocatoria hasta ahora, llegadas desde 45 países.
Se ha ampliado la intencionalidad del certamen, la mayoría han llegado de Europa (España, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Grecia o Portugal, entre otros) y de Estados Unidos, la convocatoria ha alcanzado a artistas de Nigeria, Irán, Irak, India, Bolivia, Japón, Chile, Ucrania, Australia, Cuba, Brasil, Perú o México.
El jurado, formado por Cristina de Middel (fotógrafa asociada de Magnum Photos), Mariama Attah (comisaria de Open Eye Gallery Photography Museum), Jon Uriarte (comisario digital de The Photographers’ Gallery) y Gwen Lee (directora del Festival Internacional de Fotografía de Singapur, SIPF) ha destacado la calidad, diversidad y los diferentes puntos de vista de las cuatro propuestas ganadoras, trabajos que abordan problemáticas de actualidad como la situación de los desaparecidos en México, las diversas identidades culturales, las redes sociales o las secuelas de la violencia.
Zahara Gómez & Las Rastreadoras del Fuerte
‘Recetario para la memoria’ (México)

Este proyecto colaborativo –gastronómico, fotográfico y social– nos acerca a las desapariciones forzadas en el México actual y se articula alrededor de los platos favoritos de las personas desaparecidas, los que nos son transmitidos por sus familiares. Un recetario que nos sirve para alimentar la memoria pues la comida es identidad e historia, es herencia y saber compartido. Un recetario que hace que lo individual devenga en colectivo.
River Claure
‘Warawar wawa’ (Bolivia)

Hijo de las estrellas (en lengua aymara) es una recontextualización del libro El Principito adaptada a la nueva cultura andina contemporánea. Durante mucho tiempo, Bolivia ha sido reducida a narraciones extranjeras “folclorizantes” y esta mirada homogénea ha influido notablemente en el imaginario boliviano cuando se piensa a sí mismo. En este proyecto el autor comparte su identidad híbrida, que abraza y no niega la huella occidental y que vive consciente de sus raíces, invitando a mirar lo heterogéneo a través de un universo fantástico.
Shelli Weiler
‘Enjoy House’ (Estados Unidos)

Esta serie documenta el aumento y la proliferación de fábricas de selfies, en Nueva York y Los Ángeles, hechas para Instagram, presentándolas como entornos hostiles e inhabitables. Se centra en cómo la construcción de la fantasía conlleva inevitablemente su propio fracaso. Al fotografiar momentos de autenticidad en el punto álgido del artificio, pone el foco en la forma en que las personas se fabrican a sí mismas para ajustarse al atrezo que las rodea.
Etinosa Yvonne
‘It’s all in my Head’ (Nigeria)

Este proyecto en desarrollo explora los mecanismos de superación de supervivientes de terrorismo y de casos extremos de conflicto y crueldad a través de imágenes que evidencian situaciones que estas personas ejecutan para seguir adelante. Aunque la mayoría logra reconstruirse y adaptarse a su nueva vida, muchos nunca llegan a hablar de sus experiencias. La autora inició esta serie para llamar la atención sobre el estado mental de los y las supervivientes.