PHE ha concedido a la fotógrafa estadounidense Donna Ferrato el Premio PHotoEspaña 2019 por su trayectora internacional. Su equivalente nacional, el Premio Bartolomé Ro, ha recaído en esta ocasión en la madrileña Pilar Pequeño.
La organización de PHotoEspaña ha hecho entrega esta mañana en un acto celebrado en su librería de Madrid del Premio PHotoEspaña 2019, del que ha sido merecedora la fotógrafa estadounidense Donna Ferrato “por la excelencia de su fotografía documental y su compromiso con la lucha y denuncia de la violencia contra las mujeres que lleva documentando desde los años 60 del siglo XX».
A su vez, el Premio Bartolomé Ros ha sido entregado a la fotógrafa de bodegones Pilar Pequeño , «por su sensibilidad y su especial uso del lenguaje fotográfico que la ha convertido en una de las autoras más destacadas de la fotografía españolas contemporánea».

Donna Ferrato expone en PHotoEspaña ‘Holy’, (sagrado en español) en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, serie con la que continúa la cruzada que emprendió en la década de los 60, en donde no sólo documenta la violencia contra la mujer, si no también, da voz a las víctimas haciendo visible lo invisible.
‘Holy’ ilustra los 50 años de trayectoria de Ferrato en una retrospectiva nunca antes vista. La muestra está compuesta por fotografías que forman parte del nuevo libro que publicará la editorial PowerHouse y en el que Ferrato ha escrito cada leyenda con su puño y letra. Ferrato nos hace testigos de la interminable lucha por la igualdad de género, la revolución sexual y el #metoo de hoy.
Las fotografías de Ferrato son un testimonio del espíritu inquebrantable de todas las mujeres.’Holy’ es un homenaje a las mujeres que a pesar de todo prevalecen. Las fotografías en la exposición incitan a la movilización, ya seas cis o trans, joven o viejo, butch o femme ya que la supervivencia humana depende de las mujeres y las mujeres son y serán siempre, ‘Holy’.

Donna Ferrato es una fotógrafa y activista, galardonada con varios premios entre ellos: el Eugene Smith Award y el Robert F. Kennedy Award. El libro Living with the Enemy(Viviendo con el enemigo) vendió más de 40,000 copias. La revista Times incluyó la foto que puso la violencia doméstica “en el mapa”, el momento en que Garth golpea a Elisabeth, como una de las 100 fotografías más influyentes de nuestros tiempos.
Por su parte, Pilar Pequeño muesta ‘Naturalezas Muertas’ en el OFF de PHE. Con esta exposición en la galería Marita Segovia, Pilar Pequeño culmina a través de un larga reflexión y experiencia fotográfica, un proyecto iniciado en 1993, el trabajo más amplio y representativo de su obra, se compone de diferentes series relacionadas entre sí. En las naturalezas muertas no se da el “momento decisivo”; hay que crearlo analizando el sujeto, el encuadre o modificando la luz.
Las transparencias originadas por el agua son un elemento fundamental en este proyecto. La autora busca la ambigüedad que produce la luz sobre las plantas vistas a través de un elemento traslúcido.

Pilar Pequeño (Madrid, 1944) utiliza como tema principal la naturaleza: paisajes y bodegones de flores y plantas.En 1982 inicia la serie «paisajes», fragmentos de naturaleza, siempre desde un punto de vista cercano al espectador, donde el agua, elemento que estará presente en toda su obra posterior, aparece en forma de ríos, niebla, charcos… En ese mismo año comienza la serie «invernadero» (1982-1990) donde las plantas aparecen detrás del plástico cubierto de rocío. Las primeras imágenes de esta serie son más descriptivas, pero según va profundizando en el trabajo, se va acercando mas al sujeto, logrando, que junto con la fragmentación de la escena, las imágenes rocen la abstracción.

Su aproximación a la naturaleza es una constante en su obra, con series muy relacionadas entre sí, cuya construcción ha evolucionado con el tiempo, aunque también ha realizado obras sobre paisajes urbanos. Ha expuesto en el Círculo de Bellas Artes (Madrid, 1995), en el Photomuseum de Zarauz (2001), en la Galería Spectrum Sotos (Zaragoza, 2010), en la Galería ufca (Algeciras, 2004 y 2013), en la Galería Marita Segovia (Madrid 2011) y en la sección off de PHotoEspaña 2013 (Galería Rafael Pérez Hernando), donde presentó su serie Paisajes cercanos.
Posee obra en las colecciones de museos e instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Instituto Valenciano de Arte Moderno, Tenerife Espacio de las Artes y en el Centro de Arte Dos de Mayo (Comunidad de Madrid), entre otras entidades. En 2010 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura.