El Coloquio Latinoamericano de Fotografía, que se está celebrando desde el 13 al 16 de septiembre en Ciudad de México, lleva por lema ‘¿Adónde vamos?’ y cuenta con la participación de Fred Ritchin, Joan Fontcuberta, Claudi Carreras, Pablo Capilé, Oliver Kornblithtt, Andrea Josch, Ticio Escobar, Verónica Fieiras, Laura González y Pedro Meyer, entre otros.
El Foto Museo Cuatro Caminos y la Fundación Pedro Meyer celebran, desde el 13 al 16 de septiembre, el Coloquio Latinoamericano de Fotografía en el que a lo largo de estos cuatro días, especialistas provenientes de países como España, Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y México, reflexionarán sobre el futuro de la imagen y debatirán sobre lo que está pasando con ella, en su producción, circulación, usos y retos futuros.
Este Coloquio retoma las ideas gremiales de un grupo de fotógrafos mexicanos que en los años 70 y 80 se reunieron para realizar una serie de coloquios, cuyo fin fue generar espacios de discusión y encuentro en torno a la producción fotográfica del momento. En la actualidad el planteaminento parte de la idea de que la fotografía ya no es lo que era, y apenas se visualiza lo que será de ella en un futuro próximo.
En esta ocasión, al reunir a algunas de las principales voces y miradas de la fotografía actual, el Foto Museo Cuatro Caminos busca reflexionar sobre los límites y situación de la imagen, con la intención de vislumbrar posibles escenarios conceptuales, tecnológicos y sociales de la aún llamada fotografía.
Este foro incluye conferencias, talleres, exposiciones, revisión de porfolios y la Feria Latinoamericana de Fotolibros y Premio de Fotolibro Latinoamericano, entre otras actividades que te detallamos:
Conferencias
La conferencia inaugural del Coloquio Latinoamericano de Fotografía ha corrido a cargo de Pedro Meyer, con el título ‘De 40 años a 20 segundos’. Hoy viernes será el turno de Joan Fontcuberta (España) con ‘Postfotografía: Imágenes que sobran e imágenes que faltan’, que versará sobre estrategias de resistencia contra la producción masiva de fotos: las acciones de contención “ecológica” y la búsqueda de las imágenes ausentes.

© Rubén H. Bermúdez.
Claudi Carreras (España) habló ayer jueves ‘De imaginerías y otros cuentos, un recorrido por las narrativas visuales contemporáneas y la construcción de imaginarios en América Latina. También forman parte del programa la conferencia de Pablo Capilé y Oliver Kornblithtt (Brasil) sobre ‘Midia Ninja: Los nuevos bárbaros’ mientras que Andrea Josch (Chile) habla sobre ‘La puesta en escena como un nuevo documentalismo en AL’ y Ticio Escobar (Paraguay) disertará en torno a La imagen perpleja. ‘Desafíos de la fotografía contemporánea’.
Por su parte, Verónica Fieiras (Argentina) es la encargada de ‘La imagen contemporánea a través de los autores de Chaco’; Gerardo Montiel Klint (México) presenta ‘La Espada de Damocles: El imperio de la imagen como instrumento de poder, visibilidad, implicaciones, responsabilidades, lastres y creación’; Gustavo Prado (México) está con ‘Sin superficie y superficial. El futuro de la imagen’; Gisela Volá (Argentina) con ‘El cerebro colectivo’, y Jorge Panchoaga (Colombia) y Francisco Mata (México) expondrán su experiencia en el ‘Campamento 20 Fotógrafos’ y otros proyectos colaborativos en América Latina.
Otros conferencistas invitados son Fred Ritchin (Estados Unidos), Neiva de Ita y Eduardo Suárez (Kickstarter México), Bruno Ceschel (Inglaterra), Rosangela Rennó (Brasil), Marc Feustel (Francia) y Laura González (México).
Talleres
En el marco del Coloquio se celebrarán los talleres:
- Nicolás Janowsky: Narrativas glocales, de lo local a lo global en la construcción de narrativas visuales. Taller de reflexión desde la comunicación visual, enfocado en la fotografía. El objetivo es conceptualizar lo glocal desde el punto de vista de la producción de imágenes; profundizar en estrategias, herramientas y la búsqueda de recursos para desarrollar proyectos visuales, entender la lógica de comunicación que subyace en redes sociales y pensar y ahondar en el contexto global de distribución de nuestro trabajo.
- Misha Vallejo e Isadora Romero: Nuevas herramientas narrativas. Este taller intensivo de corta duración se centra en el análisis de distintas herramientas narrativas utilizadas en proyectos fotográficos alrededor del mundo, pero sobre todo haciendo énfasis en Latinoamérica. Se indagará sobre nuevas herramientas tecnológicas y nuevos usos de procesos alternativos que complementen o sean la base del discurso. El profundizar sobre dichas herramientas permitirá la posterior conceptualización de los proyectos de los alumnos.
© Marcos López
- Midia Ninja: Cobertura en tiempo real con dispositivos móviles. El taller NINJA busca instalar durante cinco días una redacción medioactivista en la que los participantes entren en una dinámica de coberturas en tiempo real y construcción de contra-narrativas.
- Kickstarter: Pitch Your Kickstarter. La presentación a detalle de la plataforma permitirá a los asistentes del taller elaborar un primer borrador de sus campañas y quedar lista para ser lanzadas y por el equipo de Kickstarter México. Se enfoca en proyectos visuales.
- Marcos López: Verdad/Consecuencia. Ejercicio práctico de producción de fotos para crear una imagen de forma colectiva. Se trata de transitar zonas de ambigüedad entre el documental y la puesta en escena.

© Harold Vázque
Exposiciones
En el marco del Coloquio se inauguraró el 13 de septiembre a las 19hrs, la exposición ‘Doble Play’ con la curaduría de Juan Antonio Molina. La muestra presenta los contrastes de la sociedad cubana: abierta y cerrada, permisiva y restrictiva, antiyankee y proyankee al mismo tiempo. Reúne fotografías de los últimos 30 años.
Revisión de Portafolios
Se seleccionaron 30 proyectos de fotógrafos, artistas y creadores visuales que trabajan con la imagen, en cualquiera de sus expresiones actuales, los cuales serán revisados por los ponentes y tutores invitados. El objetivo es conocer las propuestas en un ambiente de intercambio de ideas y conocimientos que aporten al desarrollo de los proyectos seleccionados. El mejor trabajo será premiado por los patrocinadores.
La revisión estará a cargo de Pedro Meyer, Isadora Romero, Misha Vallejo, Ana Casas, Claudi Carreras, Pablo Capilé, Oliver Kornblithtt, Andrea Josch, Ticio Escobar, Verónica Fieiras, Gerardo Montiel Klint, Gustavo Prado, Gisela Volá, Laura González, Jorge Panchoaga, Francisco Mata, Fred Ritchin, Alfredo De Stefano, Bruno Ceschel, Rosangela Rennó, Marc Feustel y Patricia Mendoza.
Bulla, discutiendo ideas
Siete discusiones simultáneas sobre imagen
Grupos abiertos de discusión horizontal, que se reunirán a partir de temas de interés decididos por los participantes. Se llevará registro de lo comentado y se publicarán las conclusiones para compartirlas con todos.
Organizado por Xavier Aguirre.
Feria Latinoamericana de Fotolibros y Premio de Fotolibro Latinoamericano 2017

© FMCC
El Foto Museo Cuatro Caminos (Mex), junto con Hydra (Mex) y TURMA (Arg), organizan una Feria de Fotolibros, en la que estará presente un panorama editorial fotográfico latinoamericano.
Paralelo a ésta, se otorgará el Premio de Fotolibro Latinoamericano 2017, en el cual se premiará el MEJOR TRABAJO EDITORIAL, con una suma de $1,500 USD. El jurado seleccionador lo integran: Rosângela Rennó, Bruno Ceschel y Marc Feustel. El libro ganador será anunciado en el evento de predicación el sábado 16 de septiembre.
Reconocimientos
Reconocimiento a Mario García Joya, Mayito, uno de los fotógrafos y cineastas más importantes que ha producido Cuba.
También, en el marco de este encuentro tendrá lugar un reconocimiento público a personajes clave que han apoyado a la fotografía desde distintas trincheras: Víctor Flores Olea, diplomático y fotógrafo mexicano; Juan José Bremen, diplomático, político, escritor y promotor cultural mexicano; y Wendy Watris y Fred Baldwin, fundadores y curadores del FotoFest Houston.