El premio PHotoEspaña 2016 ha sido otorgado al fotógrafo belga Harry Gruyaert. Por su parte Cristóbal Hara ha obtenido el Premio Bartolomé Ros como distinción nacional por su trayectoria profesional.

Ya son públicos dos de los premios más importantes que concede anualmente PHE. El Premio PHotoEspaña, que reconoce la trayectoria profesional de una personalidad en el ámbito de la fotografía nacional o internacional, ha correspondido en esta edición a Harry Gruyaert. El Premio Bartolomé Ros a la mejor trayectoria profesional española en fotografía ha sido otorgado a Cristóbal Hara.

Harry Gruyaert es un fotógrafo nacido en Amberes en 1941 que vive y trabaja en París. Es miembro de la agencia Magnum desde los años 80. Es reconocido principalmente por su uso creativo y experimental del color en una época en la que el documentalismo en Europa estaba asociado al blanco y negro. Sus influencias son fundamentalmente la tradición americana más colorista, fotógrafos como Saul Leiter, William Eggleston o Stephen Shore, aunque el cine también ha sido una importante referencia para él.

Tras estudiar en la Escuela de Fotografía y Cine de su ciudad, sus primeros pasos fueron como director de fotografía. Cuando se decantó por la fotografía, se trasladó a París donde llegó a ser asistente de William Klein. Tras algunos pinitos en la fotografía de moda, comienza a viajar y a marcar su propio estilo. Es principalmente un fotógrafo de calle, y fotografía escenas cotidianas de su Bélgica natal, París, Moscú, u Oriente Medio.

Desde bien pronto comenzó a experimentar con las posibilidades del lenguaje fotográfico, llegando a fotografiar los Juegos Olímpicos de Múnich a través de la televisión. Con este trabajo consiguió el premio Kodak 1976, y pudo entrar en la agencia Magnum en 1981.

Su forma de tratar el color, así como la imagen lejos de los estereotipos de los lugares que ha visitado, como Marruecos, la India, o Egipto es por lo que ha conseguido el reconocimiento internacional, siendo una clara influencia en fotógrafos de las siguientes generaciones.

En esta edición de PHE se puede disfrutar de alguna de sus fotos en la exposición ‘Transiciones’ en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Puedes leer un artículo sobre su vida en este artículo de Xakata Foto.

Cristobal-hara

© Cristobal Hara

Cristóbal Hara es un fotógrafo nacido en Madrid en 1946. Tras pasar su infancia fuera de España, al regresar vivió un profundo contraste entre lo que había conocido en Filipinas, Alemania o Estados Unidos respecto a la España franquista, hecho que marcaría su carrera. Tras estudiar derecho y dirección de empresas, se traslada a Londres donde comienza a trabajar como fotógrafo colaborando con varias agencias y publicaciones. En los 80 se instala en Madrid y comienza a colaborar con la agencia Cover.
Poco a poco, su estilo se va alejando de la fotografía más documental, y es con su salto al color cuando se distingue más claramente de otros fotógrafos contemporáneos como puedan ser Cristina García Rodero o Koldo Chamorro. El color le permite desligarse de esa realidad, creando una visión más personal. En 1998 consigue el premio al mejor libro de fotografía en PHE, uno de los escasos galardones de su carrera en España, por su trabajo ‘Vanitas’.

Hara tiene un fotografía reconocible, en la que podemos encontrar la ironía, el humor, donde el uso del flash y una manera de mostrar al espectador algo que no se espera, es marca de la casa. Un estilo por el que tras muchos años predicando en el desierto, es reivindicado por los nuevos fotógrafos españoles y que lo ha hecho merecedor de este premio.

El jurado que le ha otorgado el permio Bartolomé Ros está formado por Rosa Ros, responsable del legado de Bartolomé Ros; Ramón Massats, fotógrafo y Premio PHotoEspaña 2014; Rosario Peiró, jefa del Área de Colecciones del Centro de Arte Reina Sofía; Pepe Font de Mora, director de la Fundación Privada Foto Colectania; y Alberto Anaut, presidente de PHotoEspaña, ha querido reconocer la figura de Cristóbal Hara por » la originalidad de su obra, su mirada singular y la profundidad de su trabajo a lo largo de las últimas décadas».

la-fabrica

Cristobal Hara y Harry Gruyaert © Jonás Forchini