Javier Iáñez y Manuel Padín han obtenido el Premio LUR de Ensayo sobre Fotografía por ‘Bucear la herida: paisajes (im)posibles de la imagen en la era postfotográfica’, que versa sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la fotografía y nuestra relación con ella.

‘Bucear la herida: paisajes (im)posibles de la imagen en la era postfotográfica’, de Javier Iáñez y Manuel Padín, ha sido el texto ganador de la tercera edición del Premio LUR de Ensayo sobre Fotografía dotado con 1.000 € y la publicación de la obra.

A la convocatoria, única en esta modalidad en España, se han presentado un total de diecisiete trabajos procedentes de nueve países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España, México, Perú, Uruguay, Venezuela).

En este ensayo, Javier Iáñez y Manuel Padín “especulan sobre la condición de la imagen en la actualidad, sobre sus múltiples heridas y fisuras, así como sobre sus posibilidades para generar un reparto de nuevas realidades”. 

“El texto se configura como una especie de manual de supervivencia para aprender a bucear en las profundidades de los agitados océanos (audio)visuales que inundan nuestro paisaje contemporáneo”, explican desde la editorial Muga, organizadora del concurso.

“‘Bucear la herida: paisajes (im)posibles de la imagen en la era postfotográfica’ reflexiona sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la condición ontológica de las imágenes (la velocidad con la que circulan, su compleja relación con el afuera, su sensibilidad difusa, sus interferencias, sus posibilidades hápticas) como una posibilidad de emancipación de la mirada. Un recorrido inmersivo sobre los modos de relacionarnos con las imágenes hoy, sobre sus potencias y flaquezas, sobre sus formas de afectarnos y de ser afectadas”.

“Mediante las imágenes de la herida y la herida de las imágenes, Iáñez y Padín tratan de dar luz a las nuevas posibilidades de vida de la fotografía, a su poder para generar nuevos paisajes de lo (im)posible que asuman la potencia de sus fisuras y el eco de sus lamentos: la necesidad de bucear las heridas y ofrecerlas entreabiertas, a contracorriente de la tempestad”.

El jurado internacional del premio ha estado formado por Jordana Blejmar (docente e investigadora en la Escuela de Artes de la Universidad de Liverpool), Carlos Espina director de programas en la Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies de Gijón) y Johan Trujillo (directora del Centro de la Imagen de México).

Javier Iáñez (Granada, 1997) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Sus investigaciones se centran en la imagen en internet, la cultura popular y el arte contemporáneo, principalmente el pop y el apropiacionismo estadounidense de la segunda mitad del siglo XX. Trata de pensar desde los estudios visuales para comprender la creación de imaginarios tanto visuales como materiales.

Manuel Padín Fernández (Madrid, 1998) es graduado en Filosofía, Política y Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III y la Universidad Pompeu Fabra y máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En sus investigaciones reflexiona en torno a fenómenos culturales y artísticos contemporáneos más allá del marco académico. Para ello, busca poner en práctica un pensamiento crítico que opere desde el margen y una mirada atenta hacia aquellos sucesos que quedan en la sombra.