El fotógrafo mexicano José Luis Cuevas lanza su nuevo fotolibro, ‘Sobre la resistencia de los cuerpos’. Copublicado por las editoriales Chaco y Cabeza de Chorlito, este fotoensayo del autor de ‘Nueva Era’ muestra la vulnerabilidad de las personas en nuestro sistema actual.

‘Sobre la resistencia de los cuerpos’, el último trabajo de José Luis Cuevas, ha sido publicado por las editoriales Chaco Cabeza de Chorlito. El nuevo título, que ya se puede adquirir, es la versión en libro del fotoensayo realizado por el fotógrafo mexicano, que nace de las experiencias personales y las reflexiones de su autor sobre los sistemas políticos, económicos y sociales.

En este libro, Cuevas traslada sus miedos íntimos relacionados con el pánico a la muerte repentina de las personas que le rodean y el temor a poder encontrar su foto en la “nota roja” (prensa sensacionalista). También le impulsó a realizar este trabajo la relación de las personas y sus cuerpos con los sistemas de trabajo actuales. Por todo ello realizó una serie de retratos crudos, directos, vulnerables, que son el contenido principal de este proyecto.

© José Luis Cuevas

En ‘Sobre la resistencia de los cuerpos’, encontramos una serie de fotografías de maquinaria pesada, retratos, imágenes de morgue, accidentes de coches, archivos y otros objetos que denotan violencia y resaltan la vulnerabilidad y lo efímero que es el cuerpo humano. Realizó este trabajo en la Cuidad de México entre 2009 y 2017.

“A temprana edad fui llevado a un hospital adonde mi madre daba a luz a un hermano sietemesino que vivió sólo unas horas al interior de una incubadora. Lo recuerdo como una pequeña masa inmóvil de piel rosada, con los orificios de la nariz y oídos sellados con algodón. Mi padre me pidió que me despidiera con un beso. Aún conservo la sensación de estar besando un plástico suave. Polvo y cenizas era el título original de este conjunto de observaciones. Las imágenes han sido producidas casi en automático, como este ejercicio de escritura.

© José Luis Cuevas

Durante mi adolescencia, desarrollé la manía de buscar a mi padre por teléfono varias veces al día. Tenía la sensación de que algo le pasaría, algún accidente, robo o asesinato. Cuando falleció, hace apenas unos años, lo encontré en una sala de urgencias, con la quijada al aire, abierta por un tubo respiratorio que le atravesaba boca y garganta. De aquella paranoia desarrollé la manía de mirar portadas de prensa policíaca sólo para cerciorarme de que ningún ser querido estuviese en primera plana. El año pasado una alumna fue asesinada por su novio. A la mañana siguiente, al acercarme al puesto de periódicos, mi temor se materializaba en la última imagen que vería de ella. El hombre en primer plano, ella al fondo, en su cama, difuminada. No pude sostener la mirada. De inmediato sentí un dolor en el pecho.

Dolor en el pecho pudo haber sido otro título. El cuerpo está siempre expuesto al roce con otros cuerpos. Podemos literalmente pisotearnos, hacer jabón con nuestra propia grasa. Durante un período visité fábricas con la intención de observar máquinas y retratar obreros. Después busqué personas en la calle y las invité al estudio. Más adelante, puse anuncios en un periódico y la gente llegaba sola. Los retrataba desnudos, semidesnudos o vestidos con ropa negra. Sesiones de 150 a 300 fotos. El flash le pone los ojos rojos a la gente. Iniciábamos siempre de frente hasta llegar a un perfil y luego al otro. El acto en sí reinterpretaba un sometimiento autoritario. Un registro de desempleados y subempleados dispuestos a mostrarse por una remuneración económica”.

El proyecto ve la luz gracias a Chacho, editorial argentina independiente radicada en Madrid con especial foco en Autores Latinoamericanos, y Cabeza de Chorlito, editorial independiente con sede en Madrid que se interesa tanto en proyectos fotográficos, como también en pintura y artes gráficas.

© José Luis Cuevas

José Luis Cuevas (México, 1973) se dedica a desarrollar proyectos que tienen como base una metodología documental, pero concebidos con absoluta libertad. En su trabajo, plantea una aproximación simbólica al cuerpo del hombre como materia vulnerable y efímera, expuesta a su propia naturaleza, pero sobretodo, a un sistema social, económico y político que la erosiona.

Cursó el posgrado en Creativa publicitaria por la Universidad de la Comunicación, se inició en la fotografía tomando curso en el Club Fotográfico de México, y en el programa integral Documento y Ficción del Centro de la Imagen, en dónde desarrolló su primer proyecto ‘La Apestosa,’ una serie sobre un lugar de encuentro entre alcohólicos y prostitutas en el Centro Histórico.

© José Luis Cuevas

Ha realizado residencias artísticas en Colombia (por el Programa de Intercambio Residencias Artísticas); en Orleans, Francia (por Association Lumen), y en San Agustín, Oaxaca (residencia de producción y formación en el Centro de las Artes).

Recibió el Premio Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón (2004). Obtuvo la beca Jóvenes Creadores (2007) para el desarrollo de su trabajo de ‘El hombre promedio’. Dos años más tarde vuelve a ser acreedor de una mención en la Bienal por su proyecto ‘Nueva Era’, en dónde indaga sobre la búsqueda espiritual fallida del hombre. Recibió el segundo lugar en los Sony World Photography Awards (2010) y una mención especial en el Premio Nuevo Periodismo Cemex (2006). Desde el 2009 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca-Conaculta. Es director y fundador del Gimnasio de Arte y Cultura, espacio dedicado a la educación de las artes, principalmente a la fotografía.

  • ‘Sobre la resistencia de los cuerpos’ de José Luis Cuevas
  • 19 x 26,5 cm. 128 paginas.
  • Encuadernación Suiza.
  • Preimpresión: La Troupe.
  • Impresión: Brizzolis.
  • Traducción: Julia Murillo.
  • ISBN 978-84-939682-8-1.
    Primera edició:, octubre 2018.
  • Copublicado en Madrid por Cabeza de Chorlito y Chaco.
  • Precio: 35 €