Alfredo Molina La Hitte, Marcos Chamudes Reitich, Gertrudis de Moses, Antonio Quintana, Luis Ladrón de Guevara y Lola Falcón son los protagonistas de los documentales elaborados por Colectivo Rectángulo dedicados a grandes fotógrafos chilenos y que se pueden disfrutar en abierto en la web www.rectanguloenelojo.cl.
Por primera vez, la vidas y obras de Alfredo Molina La Hitte, Marcos Chamudes Reitich, Gertrudis de Moses, Antonio Quintana, Luis Ladrón de Guevara y Lola Falcón, seis fotógrafos chilenos que hicieron historia con sus estilos, trabajos y formas de ver la fotografía a mediados del siglo pasado, han sido reunidas en la serie documental Web ‘Iconos de la Fotografía Chilena del Siglo XX’. La producción corresponde a un trabajo del Colectivo Rectángulo, que luego de un largo proceso y mediante un criterio curatorial, seleccionó a estos seis profesionales y cuenta con el patrocinio del Fondart.
En www.rectanguloenelojo.cl especialmente diseñada para ‘Íconos de la Fotografía Chilena del Siglo XX’ se podrá encontrar de manera gratuita un cortometraje documental, una galería fotográfica y un texto curatorial por cada autor.
Alfredo Molina La Hitte (1906-1971)

© Alfredo Molina La Hitte
Actor y artista visual, trabajó para Editorial Zig-Zag y es considerado el retratista de la sociedad chilena de los años 40, 50 y 60 por sus fotografías a escritores, actores, vedettes, cantantes y representantes de la vida bohemia de la época. Representante del estilo fotografía de glamour, sus trabajos destacan por los juegos de luces y sombras en los rostros y cuerpos de sus modelos. Formó como discípulos a sus hijas María Cristina y Marianela Molina Peláez, y a Tito Vásquez, Rómulo Herrera y Rolando Rojas.
Lola Falcón (1907-2000)
Nacida en Chillán, Aurora “Lola” Falcón vivió en su juventud en París, donde conoció a su marido, el escritor y diplomático chileno Luis Eugenio Délano. Él la incentivó a dedicarse a la fotografía, especialmente en el rubro de los retratos, y ella se lanzó en Nueva York, donde la pareja vivió durante nueve años. Para su lente posaron personajes tan famosos Pablo Neruda, Albert Einstein, Claudio Arrau y Mario Carreño. Su hijo, el escritor Poli Délano, fue el principal fan y responsable de la difusión de su obra.

© Marcos Chamudes Reitich
Marcos Chamudes Reitich (1907-1989)
Su militancia y posterior expulsión del Partido Comunista, del que fue diputado, fue decidora en su carrera de periodista y fotógrafo. Chamudes tomó la nacionalidad estadounidense y se enroló como soldado-fotógrafo durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947 se incorporó a la ONU como reportero oficial para el conflicto de los Balcanes y luego para la Organización Internacional de Refugiados en Alemania. Sus fotografías destacan por su realismo. A mediados de los 50 dejó de lado la fotografía para dedicarse al periodismo. Fue director del diario La Nación.

© Gertrudis de Moses
Gertrudis de Moses (1901-1996)
Gertrudis Conitzer tomó el apellido de su marido Ricardo Moses, con quien llegó a Valparaíso en 1939, huyendo de la persecución nazi contra los judíos. Autodidacta, cuando enviudó empezó a trabajar haciendo retratos y fotografiando eventos. Luego derivó a la fotografía surrealista, destacando por los efectos que utilizó tanto durante la exposición como en el revelado de sus trabajos, siendo una de las precursoras de la fotografía artística en Chile. Gertrudis fue una de las fundadoras del Foto Club de Chile y publicó sus memorias en 1989.
Antonio Quintana (1904-1972)
Su temprana militancia en el Partido Comunista determinó la vida y carrera de Antonio Quintana. Profesor de química de profesión, fue exonerado del Liceo de Talca por razones políticas. De allí derivó a la fotografía como laboratorista y luego se dedicó a reproducir obras de arte. Expositor regular en salones de arte fotográficos, su trabajo se caracterizó por su contenido social. De allí su apodo El padre de la fotografía social en Chile. Destacan sus retratos a niños, trabajadores, diferentes rubros de la industria y fiesta religiosas populares. Entre 1940 y 1945 fue docente en el Instituto de Artes Gráficas, donde formó a varios profesionales. Con la promulgación de la Ley de Defensa de la Democracia, durante el gobierno de Gabriel González Videla, Quintana debe dejar el país. A su regreso, en 1954, organizó una exposición para homenajear a Pablo Neruda. A ella le siguieron El Rostro de Chile y Las Manos de Chile.

© Antonio Quintana
Luis Ladrón de Guevara (1926-2015)
Tras estudiar publicidad y fotolitografía en la Escuela Nacional de Artes Gráficas, donde tuvo de profesor a Antonio Quintana, Ladrón de Guevara empezó su carrera abocándose fundamentalmente a los retratos, detalles de la naturaleza y paisajes. En los 50 trabajó en el departamento de publicidad de Nestlé y más tarde, asumió como gerente de publicidad de Shell. Su siguiente paso fue formar Ladrón de Guevara y Cía, donde junto al fotógrafo Jack Ceitelis, se dedicó al registro y publicidad de las filiales de CORFO (Endesa, ENTEL, Cap y Enap, entre otras). También fue parte del proceso de modernización de la imagen del Estado Chileno. Sin embargo, siempre se mantuvo activo en el sector privado, destacando por su aporte a la industria y la arquitectura.
El Colectivo Rectángulo nació en el 2012 y está compuesto por el fotógrafo y realizador audiovisual Richard Salgado y el realizador audiovisual Miguel Luna. Anteriormente desarrollaron y estrenaron el WebDoc ‘Rectángulo en el ojo’ y ‘Valle de los negros’, ambos participantes en festivales internacionales de cine.