LUR, el nuevo proyecto de Muga, es una red de pensamiento colectivo sobre la imagen, un «modelo rizomático de expansión de conocimiento».
LUR, impulsado por Muga, es un proyecto independiente que, desde perspectivas interdisciplinares, pretende generar conocimiento en términos de lenguaje visual y estudios acerca de la imagen.
Su web ofrece ya los primeros contenidos, estructurados en tres áreas. En La Biblioteca ofrece una selección de fotolibros de referencia que son reseñados por profesionales de diferentes ámbitos constituyéndo un recurso de consulta de publicaciones de reconocidos autores y de autores noveles. Ya se pueden leer reseñas de ‘Archivo Muerto’, de Andrés Orjuela, ‘Nemeni Parco’, de Jesús Monterde, o ‘Every night temo ser la dinner’, de Sofía Ayarzagoitia, entre otros títulos, por autores como Sema D’Acosta, Javier Ortiz-Echagüe, Rubén Ángel Arias o Carmen Dalmau.
En su Diálogos se promueve el intercambio de ideas entre diferentes agentes a través de entrevistas y conversatorios. Los diálogos “responden a la necesidad de asentar bases teóricas que aúnen diferentes miradas sobre el mismo hecho visual”. Aquí podemos disfrutar ya de sendas entrevistas a Llorenç Raich Muñoz y Miguel Ángel Felipe, o una conversación sobre la representación del paisaje con Javier Vallhonrat, Rubén Ángel Arias y Gema Pastor.
En Investigación, el comité editorial ha abierto cuatro líneas de estudio: Filosofía de la imagen, Imagen política y sociedad, Lenguaje y poética y Narrativa visual. Cada una de las líneas de investigación tiene un director que desarrolla un itinerario de investigación personal, nutriendo la línea de investigación de los contenidos que considere más pertinentes y estableciendo la línea editorial con autonomía intelectual.
La dirección de las líneas de investigación se ejerce durante un tiempo limitado para garantizar la pluralidad de temas, sin renunciar al carácter personal que quieran conferirle, dentro eso sí de los temas que engloba cada línea. Inician estos itinerarios Gonzalo Golpe, José Pablo Concha Lagos, Mane Adaro y Ros Boisier. Encontramos textos de Maner Adaro, Juan Valbuena o Mª Eulalia Martínez Zamora, entre otros.