El fotógrafo madrileño Santi Palacios ha sido elegido ganador del 24º Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña por su trabajo ‘Soledades mayores’, realizado en residencias de mayores en Cataluña durante el primer estado de alarma decretado por la pandemia. El italiano Nicoló Filippo Rosso, el nigeriano Ebeke Obano y el chileno Lucien Servants han sido los tres finalistas del certamen.

‘Soledades mayores’, de Santi Palacios ha sido seleccionado como ganador del 24º Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña concedido por la ONG Médicos del Mundo y que está dotado con 6.000 € y una cámara Leica Q2.

Este trabajo recoge imágenes de las residencias de ancianos de Cataluña durante el estado de alarma declarado a causa de la pandemia. Los centros de mayores fueron uno de los puntos negros en la emergencia sanitaria en España, uno de los países más afectados del mundo por la covid-19.

El jurado ha destacado el foco que pone este proyecto en un colectivo olvidado, abandonado por la sociedad del éxito juvenil, profundizando en la soledad de las personas mayores incluso por encima de la pandemia. “Va más allá de la típica foto de prensa y nos traslada a un problema estructural de desatención’, consideran”.

© Santi Palacios

Han resultado finalistas el italiano Nicoló Filippo Rosso, por su serie en blanco y negro ‘Exodus‘ sobre la migración venezolana; el nigeriano Ebeke Obanor con el proyecto ‘Heroes’, con el que relata la historia de un grupo de niñas supervivientes del secuestro de Boko Haram y el chileno conocido como Lucien Servants con el impactante trabajo ‘Eyes‘, compuesto por retratos de un grupo de manifestantes que perdieron la visión en las recientes protestas contra el gobierno de su país. 

Se ha premiado de estos trabajos la mirada clásica de ‘Exodus’, que nos conmueve porque sigue tan vigente como siempre tanto el drama de la migración como su tratamiento visual; la sencillez y fortaleza de ‘Eyes’, que retrata la represión con un estilo casi forense, especialmente destacable en un momento de protestas globales, y el efecto de los retratos encadenados de la serie ‘Heroes’, que con una aparente sencillez destaca el interés por la educación de las niñas liberadas del secuestro. 

Se ha decidido otorgar una mención especial al trabajo ‘Am I not scared anymore?’, del autor ruso Sergei Stroitelev, por su exquisito y respetuoso trabajo sobre el cáncer de mama, en un país en el que se detectan 55.000 casos de este tumor cada año.

© Santi Palacios

El jurado de esta edición ha contado con fotoperiodistas en activo, editores gráficos y comisarias, que han cedido su tiempo y sus conocimientos desinteresadamente en favor del certamen. Sus componentes son Arianna Rinaldo (Italia), Emilio Morenatti (España), Federico Ríos (Colombia), Francisco Carrasco (España), Gorka Lejarcegi (España), Silvia Omedes (España) y Susan Meiselas (Estados Unidos). Han visionado las imágenes de manera ciega, sin identificar a sus autores hasta el final del proceso. 

A esta 24º edición se han presentado 708 candidaturas (6.338 imágenes), todo un récord para el certamen, puesto que dobla la cifra del año anterior. Los diez principales países de procedencia de las y los fotógrafos han sido España, Irán, India, Italia, Rusia, Colombia, México, Bangladesh, Estados Unidos y Brasil, por este orden. La participación de mujeres se ha quedado por debajo del 30 por ciento, una cifra corta aunque notoria teniendo en cuenta que solo el 15% de los fotoperiodistas son mujeres.