El Consejo de Ministros del pasado martes aprobó un paquete de medidas dotado con 76 millones de euros, un acceso extraordinario a la prestación por desempleo y varias líneas de crédito a las empresas, que la plataforma SOS Sector Gráfico, que aglutina mas de 20 asociaciones y colectivos profesionales, valora muy negativamente por “irrisoria”, demostrando “desconocimiento de los sectores culturales”.

SOS Sector Gráfico ha emitido un comunicado valorando el paquete de medidas aprobado por el Gobierno, asegurando que “Las/os autoras/es, artistas autónomas/os o trabajadoras/es por cuenta ajena de la cultura y en especial del sector creativo gráfico y visual, que no trabajamos en espectáculos públicos nos sentimos nuevamente invisibilizados social y económicamente en el Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social de la COVID-2019”.

Califican de irrisoria la cantidad destinada en el paquete de ayudas 76,4 millones). “Resulta claramente insuficiente por irrisoria, no solo por su relación con el PIB que “oficialmente” generamos (3,6% en el 2019 según datos del propio Ministerio) sino porque va a poder llegar a un número muy pequeño y unos agentes muy concretos del sector. En el sector del libro el escasísimo importe de 4 millones para librerías independientes, pero para nadie más de la cadena, por ejemplo, o un ridículo millón para Bellas Artes con muchas aspiraciones y supuestos destinatarios: promoción del arte contemporáneo, innovación digital y compra”.

También lamenta que el acceso extraordinario a la prestación de desempleo que se ha habilitado es solo para artistas de espectáculos públicos acogidos al régimen especial de la Seguridad Social, dejando fuera a muchos creadores y artistas “que no actuamos”. Además de cuestionar la gestión de los contratos modificados o suspendidos de la Administración, así como la falta de otras medidas no económicas o incentivos fiscales como pudiera ser la tributación de las rentas en plazos más amplios de 2 o 3 años o el IVA de caja.

“Este tipo de medidas, contempladas en la Agenda legislativa del Estatuto del Creador/a y Trabajo Cultural aprobada por unanimidad por todo el pleno del Congreso en septiembre de 2018, nos ayudarían a sobrevivir, pero no se han ni considerado. Sin ellas, un gran número de autoras/es, creadoras/es, artistas abandonarán la profesión  y  con  ellos  perderemos  de experiencia y conocimientos. Las/os creadoras/es es un recurso valioso que hay que atesorar para que el tejido cultural y creativo, ya precarizado, inestable e irregular antes de la pandemia, sobreviva a esta crisis y pueda seguir aportando a la sociedad y a la economía, de la que es parte imprescindible, o el empobrecimiento será colectivo, de toda la sociedad.

Hay que proteger a las industrias creativas y culturales, sí, pero tengan en cuenta a la hora de legislar que son aquellas cuyas actividades tienen su origen en la creatividad, habilidad y talento individual y que tienen el potencial de crear empleos y riqueza a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual de las/os autoras/es. Somos motor cultural y económico, somos profesionales”.

Puedes leer el comunicado completo aquí.