Ediciones Anómalas incluye dos nuevos títulos a su catálogo, ‘J+C’, de Cristóbal Hara, y ‘Los huesos del agua’, de Luis González Palma.
‘JC+´es el título del octavo cuaderno de la colección de Cristóbal Hara: Los ensayos banales.
El lenguaje fotográfico, y en particular el lenguaje de la fotografía con ambición documental, está sujeto a múltiples reglas y convenciones. El trabajo de Cristóbal Hara gira en torno a la búsqueda de alternativas a las convenciones de su época.
En Los ensayos banales, el formato de ensayo, más conciso que el de un libro, le permite aislar y tratar diferentes aspectos del oficio de fotógrafo, ilustrándolos con imágenes, algunas conocidas y otras inéditas, realizadas durante sus más de cuarenta años de trabajo.
En este octavo ensayo, el autor ilustra cómo los cambios culturales modifican las pautas de representación. “De ninguna manera ha de interpretarse como una falta de respeto a la religión, ni a los que la practican”.
Además, para celebrar su décimo aniversario, Ediciones Anómalas, este mes sortean los siete ensayos de Hara anteriores para el comprador o compradora de cualquier título de la editorial que se compre durante el mes a través de su web.
Cristóbal Hara
Cristóbal Hara (Madrid, 1946), tras pasar sus primeros años entre Filipinas, Alemania y Estados Unidos, se instala en España en 1980. En 1985 abandona definitivamente el blanco y negro para dedicarse exclusivamente al color, un cambio que supone un punto de inflexión en su búsqueda de un lenguaje propio, con una clara influencia de la tradición pictórica y cultural española.
Sus fotografías han aparecido en revistas de todo el mundo, asimismo ha publicado varios libros, entre los que podemos destacar: ‘Vanitas’, ‘4 cosas de España’, ‘Contranatura’, ‘Autobiography’ y ‘An imaginary Spaniard’. Su obra está presente en colecciones de instituciones como el Stedelijk Museum de Amsterdam, The Art Institute of Chicago, Museo Reina Sofía de Madrid y Victoria & Albert Museum de Londres, entre otros.

‘Los huesos del agua’,
Por otro lado, dentro de las novedades de Ediciones Anómalas llega ‘Los huesos del agua’, del autor guatemalteco Luis González Palma, coeditado con la Fundación Antonio Pérez.
Precisamente, Palma tiene una exposición en el Museo de Huete hasta el 1 de junio ‘Luis González Palma, Constelaciones de lo Intangible’, una muestra fotográfica de Fundación Telefónica en colaboración con la Fundación Antonio Pérez.
La muestra reúne una selección de cincuenta y una piezas de uno de los grandes exponentes de la fotografía latinoamericana a través de un viaje circular por las constelaciones temáticas que orbitan alrededor de su obra.
La exposición constituye una reflexión sobre la mirada, que interroga la historia y la condición humana mediante temas como la identidad y la memoria, la introspección y la intimidad, la reflexión sobre el poder y la representación de lo no visible.
Además, plantea un recorrido paralelo por la historia del arte con menciones al barroco, la pintura prerrafaelita y las dos corrientes antagónicas que han marcado el arte latinoamericano durante el siglo XX: la figuración y la abstracción.
Luis González Palma
Luis González Palma (Guatemala, 1957) vive y trabaja en Córdoba, Argentina. Entre sus exposiciones personales se pueden mencionar: The Art Institute of Chicago (USA), The Lannan Foundation, Santa Fe, (USA), The Australian Centre for Photography, Australia, Palacio de Bellas Artes de México, The Royal Festival Hall en Londres, Palazzo Ducale di Genova, Italia, Museos MACRO y Castag- nino de Rosario, Argentina, Fundación Telefónica en Madrid, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, Museo Universidad de Navarra, España, y en festivales de fotografía como Photofest en Houston, Bratislava en Slovakia, Les Rencontres de Arles en Francia, Singapur, Bogotá, San Pablo y Caracas entre otros.
Ha participado en muestras colectivas como la 49 y 51 Bienal de Venecia, Fotobienal de Vigo, XXIII Bienal de Sao Paulo, Brasil, V Bienal de la Habana, en el Ludwig Forum for International Kunst en Aachen, Alemania, The Taipei Art Museum en Corea, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina, Fundación Daros en Zurich, Suiza, Palacio del Conde Duque en Madrid, Es- paña, Fargfabriken en Estocolmo, Suecia.
Su trabajo está incluido en varias colecciones públicas y privadas incluyendo The Art Institute of Chicago, The Daros Fundation en Zurich, Suiza, La Mai- son European de la Photographie en Paris, The Houston Museum of fine Arts en USA, Fonds Regional d´Art Contemporain en Paris, Francia la Fondazione Volume! en Roma, Italia, La Biblioteca Luis Angel Arango en Bogotá, Colom- bia, The Fogg Museum en Harvard University y The Minneapolis Institute of Art, Minneapolis, USA, Kiyosato Museum of Photographic Arts, Japan, The Montreal Museum of Fine Arts, Canada.
Recibió el Gran Premio Photo España “Baume et Mercier” en 1999 y Colabo- ró con la puesta en escena de la producción de la Opera “The death and the maiden” en la Opera de Malmö en Suecia en el año 2008.