La XII Biennal de Fotografia Xavier Miserachs contará con exposiciones de Sabine Weiss, Francesc Català-Roca, Ferran Freixa, Antoni Campañà, Anna Surinyach y Matí Albuesa.

La Biennal de Fotografia Xavier Miserachs celebra su XII edición del 30 de julio al 9 de octubre en Palafrugell (Baix Empordà, Girona). La edición de este año cuenta con ocho exposiciones repartidas por diferentes espacios del municipio y, por primera vez, una en Llafranc. El precio para verlas todas es de 8 €.

Además, el programa de actividades complementarias gratuitas contará con el debate entre los fotoperiodistas Sandra Balsells y Emilio Morenatti sobre la ética y la práctica del fotoperiodismo; la fotógrafa Anna Surinyach y el periodista Agus Morales presentarán su proyecto de colaboración ‘Cuando todo se hunde’; Jaume Orpinell, fotógrafo y gran conocedor del Archivo Català-Roca, ofrecerá una charla sobre el autor; Martí Albesa hablará sobre las fronteras europeas actuales; el fotógrafo Santos Montes explicará su experiencia como compañero de viaje de Ferran Freixa en Marruecos; se proyectará el documental ‘La capsa vermella. La guerra infinita d’Antoni Campañà’ (‘La caja roja. La guerra infinita de Antoni Campañà’), y se representará la obra teatral ‘El mar. Visió d’uns nens que no l’han vist mai’ (‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca’), sobre la figura del maestro catalán Antoni Benaiges.

Las 8 exposiciones de la Biennal 2022

‘Observando la vida’, de Sabine Weiss (Saint Gingolph- Suiza, 1924 – París, 2021) Espai Cultural La Bòbila (C. Garriga, 36)

Concebida por Sabine Weiss y con la colaboración del Atelier Sabine Weiss, la exposición, con cerca de 120 imágenes representativas de una vida ligada a la fotografía, es la primera retrospectiva de la autora en el estado español. Considerada como una leyenda de la fotografía humanista francesa, la Biennal se suma, con esta exposición, a los reconocimientos internacionales que ha recibido, y contribuye a la difusión de esta autora imprescindible para la historia de la fotografía.

A los 18 años, Sabine Weiss decidió dedicarse a la fotografía. Empezó en Suiza y en 1946 se fue a vivir a París. Viajó por todo el mundo y colaborar en las grandes publicaciones internacionales. Polivalente, entusiasta para entrar en contacto con todos los ambientes y con mucha capacidad para cambiar de registro, tuvo una predilección especial para retratar la vida en las calles, ambientes nocturnos, niños, ancianos, la soledad y la pobreza que la acercan a la fotografía humanista practicada por Doisneau, Ronis o Izis.

La muestra se complementa con la proyección de dos piezas audiovisuales: ‘Les 1001 vies de Sabine Weiss’, de Jean Baptiste Roumens y ‘Les amoureux’, de Stephanie Grosjean.

© Sabine Weiss

‘Mujeres’, de Francesc Català-Roca (Valls, 1922-Barcelona, 1998) Museu del Suro de Catalunya (Placeta del Museu, s/n)

‘Mujeres’, comisariada y producida por la Biennal, es fruto de la fascinante inmersión en el archivo de Català-Roca, que a lo largo de su vida disparó más de 200.000 fotografías. La exposición muestra la mirada del fotógrafo hacia las mujeres, de todas las edades, y en diferentes ámbitos y situaciones. Una mirada de respeto, admiración y exaltación de la belleza en la acepción más amplia de la palabra. La muestra, que se podrá visitar en el Museu del Suro de Catalunya, está formada por 32 copias vintage y 34 copias actuales.

‘Imágenes de un país: Francesc Català-Roca y Josep Pla’, de Francesc Català-Roca. Fundació Josep Pla (C. Nou, 51)

A la exposición ‘Imágenes de un país: Francesc Català-Roca y Josep Pla’, comisariada y producida por la Biennal y la Fundació Josep Pla, las fotografías de Català-Roca dialogan con los textos de Josep Pla. Una muestra que recupera las narraciones fotográficas y literarias de Guia de Catalunya, Guia de Mallorca, Menorca e Ibiza, Guia de la Costa Brava y El que hem menjat, donde el fotógrafo y el escritor se complementan para retratar un país. La exposición, que se podrá visitar en la Fundació Josep Pla, consta de 20 copias actuales distribuidas en cuatro ámbitos, correspondientes a los 4 libros del escritor ampurdanés.

© Catalá Roca

‘Iconos, ¿de qué? Mujeres y Guerra Civil en la mirada de Antoni Campañà’, de Antoni Campañà (Arbucies, 1906 -Sant Cugat del Vallès, 1989). Sala de exposiciones del Teatre Municipal (C. Santa Margarida, 1)

Con esta exposición, la Biennal se suma a la investigación y difusión del trabajo que Antoni Campañà realizó durante la Guerra Civil y que restó escondido en una caja roja hasta el año 2017. La muestra, comisariada por Arnau González-Vilalta, Plàcid García-Planas y Toni Monné se centra en el papel de la mujer durante la Guerra Civil Española, aportando un punto de vista diferente a los conocidos hasta ahora. La exposición, producida por la Biennal, consta de 38 imágenes impresas en palboard, y con la proyección de ‘La Miliciana Infinita (1936-2021)’, pieza audiovisual creada por Arantza Reverter y Jesús Pérez para la exposición del MNAC de 2021.

‘Volver a Marruecos’, de Ferran Freixa (Barcelona, 1950 – Sant Vicenç de Montalt, 2021) Fundació Vila Casas. Can Mario (Plaça Can Mario, 7)

‘Volver a Marruecos’ muestra una selección de fotografías tomadas en dos viajes que Ferran Freixa hizo al país africano en 1987 y 1992, donde se ven, casi por primera vez en el

trabajo del autor, personas como protagonistas de la imagen. De formación autodidacta, aconteció un maestro de las luces y las sombras y sobresalió en las representaciones arquitectónicas y de los lugares y objetos más cotidianos. La muestra, comisariada por el Archivo Ferran Freixa y la Fundación Photographic Social Vision y producida por la Biennal de Fotografia Xavier Miserachs, quiere homenajear una de las figuras más importantes de la generación catalana de fotógrafos de los años setenta, mal conocida por el gran público, y contribuir a la difusión y conocimiento de su obra.

‘Retorno a Llafranc’, de Xavier Miserachs (Barcelona, 1937-Badalona, 1998) Hotel Llevant (Francesc de Blanes, 5. Llafranc)

La Biennal expone por primera vez fuera de Palafrugell, y lo hace con una muestra muy especial de Xavier Miserachs, con fotografías que trasladan a la Costa Brava de los años sesenta, cuando el fotógrafo empezó a frecuentar Palafrugell y sus calas y a forjar relaciones que perdurarían hasta su muerte. Comisariada y producida por el Archivo Xavier Miserachs y la Biennal de Fotografía Xavier Miserachs, la exposición constata una vez más la habilidad del fotógrafo para captar escenas memorables con el sentido del humor, la ironía y también el respeto hacia los retratados que lo caracterizaban.

© Anna Surinyach

‘Cuando todo se derrumba’, de Anna Surinyach (Barcelona, 1985) Espai Fòrum Vitel·la (C. Tarongeta, 24)

‘Cuando todo se derrumba’ es una colaboración entre la fotógrafa documental Anna Surinyach, que ha documentado migraciones, crisis humanitarias y refugiados de diferentes países del mundo, con el periodista Agus Morales, autor del libro que da título a la muestra. La exposición ilustra el viaje por varias zonas del planeta que han tenido que enfrentarse a emergencias humanitarias y que ponen de manifiesto la vulnerabilidad del ser humano. La muestra, que consta de 30 imágenes copiadas sobre papel japonés, está producida en colaboración con Bibliotecas de Barcelona.

‘La frontera sur, a la sombra del norte’, de Martí Albesa (Olot, 1988) Biblioteca Pública (C. Sant Martí, 18)

La exposición muestra el fenómeno migratorio en la frontera sur de Europa, donde se produce la llegada masiva de personas provenientes del continente africano y la situación de colapso de las instituciones encargadas de su atención. Martí Albesa es fotógrafo freelance, especializado en reportaje y fotografía de prensa, y con este trabajo es el ganador de la decimoséptima edición Premi Joves Fotògrafs organizado por INSPAI, Centre de la Imatge de la Diputació de Girona.

Más información, aquí.