César Dezfuli ha ganado el World Press Photo 2023, en la categoría de Formato Abierto de la región Europa, con ‘Passengers’, y Emilio Morenatti recibe una mención de honor por “War Wounds’.

El famoso y polémico concurso World Press Photo 2023 ha reconocido el trabajo de dos autores españoles. César Dezfuli ha ganado un World Press Photo 2023 en la categoría de Formato Abierto de la región de Europa con ‘Passengers’, un proyecto, iniciado en 2016 y aún en curso, sobre la compleja realidad de la migración en el Mediterráneo central a través de las historias personales de migrantes que cruzan el Mediterráneo.

Por su parte, Emilio Morenatti ha recibido una mención de honor por ‘War Wounds’, un reportaje muy personal sobre civiles heridos y amputados de guerra en Ucrania.

World Press Photo Foundation ha hecho públicos hoy los ganadores regionales del World Press Photo 2023, el concurso de fotoperiodismo más reconocido (y cuestionado) del mundo. Este anuncio incluye 24 autores ganadores de los seis territorios en que el concurso divide la participación global, en cada una de las cuatro categorías: Fotografías individuales, Reportajes Gráficos, Proyectos a Largo Plazo y Formato Abierto, además de seis menciones de honor.

La muestra con los premiados de esta edición se podrá ver en Barcelona del 9 de noviembre al 17 de diciembre en el CCCB

César Dezfuli y la compleja realidad de la migración del Mediterráneo

El 1 de agosto de 2016, una barca de goma con más de un centenar de personas fue encontrada a la deriva frente a las costas de Libia, una más de las cientos rescatadas en los últimos años. Aquel año se cumplieron máximos históricos: 181.436 migrantes fueron rescatados a salvo, mientras 4.576 perdieron su vida en el mar Mediterráneo.

En un intento de poner nombre y rostro a esta realidad, de humanizar esta tragedia, César Dezfuli (Madrid, 1991) empezó este proyecto retratando a todas las personas que viajaban a bordo de aquella barca de goma.

© César Desfuli

“Estas personas se convertían en números sin identidad, bajo el paraguas del concepto de migrante, que prácticamente niega su singularidad y sus historias personales y simplifica la narrativa de la migración. Alejarme de las fotografías masivas y centrarme en la identidad de los 118 pasajeros de aquella embarcación rescatada a la deriva me permitió empezar a cambiar la narrativa, a hablar de historias individuales”, explica César Dezfuli.

Pero, ¿qué ocurrió con estas personas tras su llegada a Europa? Tiempo después, el fotógrafo las localiza en los lugares donde residen actualmente, muchas de ellas en Europa, para reconstruir esa red, entender los motivos que les empujaron a salir de sus países y relatar cómo son esos procesos de integración. “A lo largo de estos casi siete años de trabajo, he conseguido localizar a 105 de los 118 pasajeros del barco y ya he reencontrado a 75 de ellos, que ahora viven en diferentes países europeos”, añade el fotógrafo.

“Lo interesante de la aproximación de este proyecto es que sigue la vida de 118 personas que llegaron a Europa el mismo día y a la misma hora, pero cuyas vidas han ido en direcciones muy diversas. A través del proyecto estoy tratando de descifrar qué variables hacen que una persona se encuentre más integrada que otra, si es consecuencia de la diversidad de sistemas de acogida en Europa, de las características específicas de la sociedad de acogida, o si tiene que ver con cuestiones personales de cada individuo. Considero que es una combinación de todas ellas, pero aún no tengo una respuesta clara. Lo que es cierto es que a día de hoy hay algunos de los pasajeros de la barca que siguen pasando temporadas viviendo en la calle, a la vez que hay personas que ejercen trabajos de alta cualificación, hay personas que ya han conformado familias, y otras que se han implicado en el activismo y la concienciación social, creando sus propias organizaciones. Cada historia es única”.

El proyecto ‘Passengers’, presentado como sitio web multimedia para el periódico holandés De Volkskrant, destaca varias historias personales de las personas que viajaban en ese barco mientras intentan establecer nuevas vidas en el continente.

“El hecho de que vayan a producirse más de cien exposiciones en todo el mundo va a suponer una enorme visibilidad del proyecto que confío en que fomente nuevas oportunidades. Cada vez tengo más claro que quiero seguir explorando la parte pedagógica y de concienciación que implica el proyecto. Entre otras cuestiones, busco contribuir al debate sobre el cuestionamiento de la representación visual de colectivos vulnerables y sistemáticamente estereotipados, como es en este caso el colectivo migrante”, explica César Dezfuli.

Emilio Morenatti y las amputaciones de guerra en Ucrania

‘War Wounds’ retrata a personas civiles que han sufrido amputaciones como consecuencia de la invasión rusa en Ucrania en febrero de 2022. Se trata de un trabajo muy personal porque, según explica el propio Emilio Morenatti (Zaragoza, 1969), “desde que perdí la pierna en Afganistán, de alguna manera he orientado mi objetivo a las personas vulnerables. El fotoperiodismo es muy útil para visibilizar ese dolor, ese drama que hay en las guerras o en cualquier situación de calamidad”.

© Emilio Morenatti

“Este trabajo es una metáfora de la amputación de un país al ser invadido, un país que es amputado, un país cuyas tierras son tomadas. Y esta amputación se ve reflejada en cada una de las personas que he fotografiado, que han sido heridas para toda la vida. La amputación es una herida definitiva. Para mí, una invasión y una amputación, tienen una similitud en la que he indagado y comentado con todos los pacientes que he fotografiado”, explica Emilio Morenatti.

“Estoy muy contento por dos razones, una porque es la serie que más me representa, la serie de los heridos de guerra, y otra porque es una serie que no tiene aditivos, es una serie muy básica de momentos muy puntuales de seguimiento a personas, sin elementos conceptuales y con el interés exclusivo por informar”, añade el fotoperiodista.

Ganadores regionales y nuevas categorías

El concurso ha contado con la participación de 3.752 fotógrafos de 127 países y 60.448 fotografías, con historias sobre conflictos, cultura, identidad, migración, recuerdos de un pasado perdido y atisbos de un futuro cercano y también lejano.

En la pasada edición, el certamen cambió su modelo de concurso para asegurar una mayor representación, diversidad y equilibrio en los autores y trabajos que son destacados como mejor fotoperiodismo mundial. Para favorecer la representación mundial, el World Press Photo pasó a juzgar las candidaturas a través de un sistema regional repartido en 6 zonas geográficas: África, Asia, Europa, América del Norte y Central, América del Sur, Sudeste Asiático y Oceanía.

Además, el certamen eliminó las tradicionales categorías temáticas, para basar las nuevas categorías en el formato: Fotografías individuales (que optan al World Press Photo del Año), Reportajes Gráficos (elegibles para el World Press Photo al Reportaje Gráfico del Año, que presenta una historia compuesta por 3-10 fotografías), Proyectos a Largo Plazo(que optan al World Press Photo al Proyecto a Largo Plazo y que retratan un mismo tema durante al menos 3 años, con entre 24 y 30 fotografías), y Formato Abierto (elegibles para el World Press Photo al Formato Abierto, categoría que engloba diferentes tipos de narrativa como, por ejemplo, imágenes de exposición múltiple, collages fotográficos, documentales interactivos y vídeos documentales cortos).

Estas categorías basadas en el formato abarcan todas las temáticas de ediciones anteriores del concurso (temas contemporáneos, noticias de actualidad, medio ambiente, naturaleza, retratos y deportes) y permiten la inclusión de cualquier otra temática.

Los jurados regionales, compuestos por profesionales independientes de cada uno de los 6 territorios, han seleccionado los ganadores regionales de los World Press Photo 2023 que hoy se hacen públicos. Un jurado global será el encargado de decidir los ganadores globales, que se darán a conocer el próximo 20 de abril.

Puedes consultar todos los y las premiadas aquí.