Santi Donaire, César Dezfuli, Olmo Calvo, Jaime Alekos y Edu Bayer han sido galardonados por sus trabajos sobre temas migratorios en los Pictures of the Year International (POYI), uno de los concursos de fotografía y video periodístico más prestigiosos de ámbito internacional. Este año se celebra su 75 edición, siendo el concurso más antiguo del mundo en esta materia.
Los fotógrafos españoles Santi Donaire, César Dezfuli, Olmo Calvo, Jaime Alekos y Edu Bayer presentaron sus imágenes de la ruta migratoria del Mediterráneo, de los refugiados abandonados y torturados en Serbia y de las víctimas Ronhingyas en Bangladesh que huyen de la «limpieza étnica» que sufren en Myanmar. Tres realidades que hablan de la vulneración de un mismo derecho humano fundamental: el derecho de asilo, que está regulado por el Derecho Internacional y debe estar salvaguardado por los Estados.
Se trata de un reconocimiento por parte de los POYI a reportajes relacionados con esta temática «es imprescindible para que se siga hablando públicamente de un drama que afecta a millones de personas en todo el mundo», según aseguran los premiados.
Los POY se crearon en la Escuela de Periodismo de Missouri, en Columbia (EEUU), en 1944. Desde entonces y hasta la actualidad han premiado a cientos de profesionales, convirtiéndose en una referencia a nivel internacional.

© Santi Donaire
Santi Donaire nació en Jaén (España) en 1988. Estudió las licenciaturas de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Amplió su formación fotográfica en la escuela Blankpaper. Ha trabajado como fotógrafo freelance para varios medios en diferentes países como en los países de la ex Yugoslavia, Palestina, Melilla o Grecia.
Residió en Caracas, Venezuela, durante 3 años donde se formó como fotoperiodista freelance durante los años convulsos desde la muerte de Hugo Chávez y las crisis políticas y económicas que azotan aún hoy al país. Allí, trabajó para varios portales de comunicación y agencias de noticias internacionales como EFE/EPA y sus imágenes fueron publicadas en importantes periódicos y revistas de todo el mundo como The New York Times, Washington Post, El País, etc.
Actualmente, reside en Madrid y trabaja por todo el mundo trabajando en temas diversos como la crisis de los refugiados en el Mediterráneo o la minería en Venezuela.
En 2018 ganó el 3er Premio del Picture Of the Year International en la categoría de General News, que además, ilustró con sus fotografías el reportaje premiado de Alicia Hernández con el Premio Rey de España de Periodismo y que fue publicado en el The New York Times.

© César Dezfuli
César Dezfuli (3er Premio del Picture Of the Year International en la categoría Portrait) nació en Madrid en 1991. Autodidacta en fotografía y habiendo aprendido su oficio como periodista en su paso por las redacciones de los periódicos 20 Minutos y El Periódico de Catalunya, actualmente trabaja como fotoperiodista freelance, con el foco en las crisis humanitarias y la política internacional. En los últimos años ha realizado varias coberturas de ámbito internacional, como el vigésimo aniversario de la masacre de Srebrenica en Bosnia, el fin de la política del hijo único en China, o las elecciones en Kosovo, Kenya y Ruanda. Desde 2015, su trabajo se centra en gran medida en la crisis migratoria en Europa, prestando especial atención a la ruta migratoria del Mediterráneo central.
Sus reportajes han sido publicados en medios nacionales e internacionales como The Guardian, The New York Times, Time Magazine, El País, TVE, BBC o Aljazeera, así como reconocido con varios premios como el Taylor Wessing Portrait Prize (Reino Unido), el Head On Photo Awards (Austalia) y el POY Latam Nuestra Mirada (EEUU), entre otros. También ha sido parte de exposiciones individuales y colectivas en la National Portrait Gallery (Reino Unido), el Museo de Sydney (Australia), la Galería Eigenheim (Alemania), el Festival Internacional de Fotografía de Cardiff (Reino Unido), el Festival Paraty en Foco ( Brasil) o el Festival PHEST internazionale di fotografia di Monopoli (Italia).

© Olmo Calvo
Olmo Calvo (Santander, 1982) (Premio a la excelencia en la Catagoría Portrait) comenzó a hacer fotografías de actualidad en el periódico Molotov, editado por una asamblea cercana a los movimientos sociales de Madrid, mientras estudiaba el Ciclo Superior de Imagen. En 2004 fue parte del colectivo fundador del periódico Diagonal, responsabilizándose de la coordinación de fotogra- fía Paralelamente realizó cursos de especialización en fotoperiodismo y reportaje en la agencia Cover de Madrid, y en la escuela Motivarte de Buenos Aires. Durante su estancia en Buenos Aires, Argentina, en el año 2006 participa de la creación de la cooperativa de fotógrafos Sub, donde desarrollan trabajos por encargo y reportajes propios.
Desde entonces, y ya con su base en Madrid, ha trabajado para diferentes periódicos y revistas nacionales e interna-cionales, fundaciones, ONGs y empresas. En la actuali- dad es colaborador habitual del periódico El Mundo y eldiario.es, además de publicar sus reportajes de iniciativa propia, de ámbito nacional e internacional, en medios como Ara, Revista 5W, Liberation, Polka, o Al Jazeera.
También forma parte de la asamblea editora de El Salto. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña 2012 y 2015, el Premio Internacional de Periodismo Mingote 2013, un tercer premio en los Premios Nacionales de Fotoperiodismo de la ANIGP 2015, un primer premio y una mención de honor en los Pictures of the Year 2016 y 2017, o varios premios en los Pictures of the Year Latam 2011, 2013, 2015 y 2017.
Jaime Alekos (Madrid, 1985) (Premio a la Excelencia en la Categoría Multimedia News & Issue Reporting Story) es un videoperiodista freelance con base en España. En los últimos cuatro años, su cobertura de la crisis financiera en España y la crisis de los refugiados en Grecia ha sido portada en los principales telediarios españoles.
Su cobertura de los desahucios durante la crisis financiera aparece en Frágil Equilibrio, ganador del Goya a la Mejor Película Documental 2017. Ha trabajado para PACMA, investigando y documentando el maltrato animal en España. Estos trabajos han sido publicados en prácticamente todos los medios de comunicación españoles y han sido referenciados en el extranjero por The Associated Press, Politico, The Guardian y Univisión, entre otros.
El 29 de agosto de 2016, El País, el periódico de mayor tirada en España, dedicó el editorial a su reportaje de la becerrada de Valmojado, que superó los 28 millones de reproducciones en Facebook. En 2016 recibió el Premio Desalambre de Videoperiodismo, otorgado por eldiario.es y Médicos del Mundo.
Edu Bayer (Primer Premio en la Principal, por una foto del nacimiento de un niño en un baro español que rescató a la madre) es un fotógrafo catalán establecido en Nueva York. Con más de 10 años de experiencia en el fotoperiodismo y el documentalismo, destaca por suvisión humanística e intimidad de sus imágenes.
Es colaborador habitual en medios como New York Times y Wall Street Journal, y ha publicado su traba- jo en medios como National Geographic, Time, Le Monde, Aftrenposten, Neewsweek, Aljazeera, Foreign Policy, The Guardian y El País Semanal, entre otros.
Finalista al premio Pulitzer, ganador de la beca Arte para la Mejora Social de la Fundación La Caixa y ganador del Picture of The Year en 2018. Ha expuesto su trabajo en Nueva York, Berlin, Budapest, La Habana, Valparaiso y Barcelona. Y ha publicado dos libros ‘Microcatalunya’ sobre la vida rural, y ‘Els fets de l’1 d’octubre’ sobre el movimiento independentista catalán.