Diego Ibarra Sánchez publica el fotolibro ‘The Phoenician Collapse’, una radiografía del colapso de El Líbano con una mirada crítica y personal con el objetivo de crear memoria.

El fotógrafo aragonés Diego Ibarra Sánchez publica con el Archivo Jalón Ángel (Universidad de San Jorge), Ediciones Universidad San Jorge y la editorial americana Fotoevidence, su primer fotolibro sobre el descenso a los infiernos del Líbano a través de fotografías de los últimos siete años, donde la poesía visual, sus experiencias vitales e imágenes que trascienden las fronteras del fotoperiodismo se funden para crear un emotivo homenaje al país que lo ha acogido durante la última década. 

La edición nace a raíz de una exitosa campaña de micromecenazgo y de la sinergia con el Archivo Jalón Ángel (Grupo San Valero), la Universidad de San Jorge de Zaragoza y Fotoevidence y con el apoyo de Casa del Mediterráneo, Instituto Cervantes y CromagonTV. 

‘The Phoenician Collapse’ fue lanzado en septiembre de 2022 durante el Festival Internacional de Fotografía Visa pour l´image en Francia. En apenas pocos meses, ha cosechado el reconocimiento internacional de la fundación americana LUCIE FOUNDATION como el mejor libro independiente del 2022 y ha sido considerado como uno de los mejores fotolibros por la plataforma visual LENSCULTURE.

© Diego Ibarra

El fotolibro ha sido editado por la prestigiosa editora Sarah Leen, antigua editora gráfica de Natinal Geographic y fundadora del colectivo Visual Thinking; está cosido a mano y cuenta con una edición especial de coleccionista de 54 copias (de las que ya quedan menos de la mitad) a 150 €, y otra edición normal a 60 €.  

«¿Se puede tomar prestada la memoria de un país que sufre de amnesia histórica?», se plantea Ibarra.

El autor recoge los trazos del pasado y los junta desde una visión subjetiva y personal para recrear la historia de un pueblo que por su naturaleza sectaria olvida el pasado común con los otros. Con la intención de encontrar la memoria de un país que sufre amnesia histórica el fotógrafo, alejado de una narrativa fotoperiodística clásica, recopila publicaciones antiguas, mapas, imágenes de mosaicos de la Antigüedad e imaginería fenicia y romana para explicar, a través del pasado, un presente difuso y convulso marcado por el legado de las heridas sin cicatrizar de una guerra civil, la corrupción endémica de las clases dominantes, la explosión del puerto de Beirut en 2020 que acabó con la vida de más de 200 personas y una crisis que ha llevado a los libaneses al precipicio.

© Diego Ibarra

El fotógrafo vertebra a través de siete capítulos el descenso al caos de un país considerado la joya del Levante y que la negligencia y la falta de memoria lo ha condenado a la deriva. Además, se ha incluido en su interior un pequeño cuadernillo que evoca las guías turísticas que promocionan el país de los Cedros y que pone de manifiesto sus contradicciones y la historia perdida. 

Acompañando a las imágenes, la prosa poética del escritor franco-libanés Amin Maalouf y premio Princesa de Asturias hilvana en el prólogo del fotolibro los sentimientos y experiencias del fotógrafo para rescatar con pinceladas de luz la esperanza perdida en mitad de la tormenta: “La mirada de Diego Ibarra Sánchez abraza al mismo tiempo la pesadilla y el sueño. En las mismas imágenes se combinan la tempestad y la serenidad, la crueldad y la inocencia, el fuego que destruye y la llama que reaviva, el absurdo de hoy y los cálidos mosaicos del ayer. Y, de pronto, a vuelta de página, la esperanza brota entre la tristeza, como una flor delicada que sigue creciendo al llegar la primavera”

© Diego Ibarra

El fotolibro está enriquecido con el rigor y denotada experiencia periodística de la reportera especializada en Oriente Medio, Ethel Bonet, que nos da las claves para intentar no perdernos en el laberinto que conforma El Líbano: “Pena de la nación” como ya profetizó en el siglo pasado el poeta y escritor libanés, Yibran Jalil Yibran, porque no se puede culpar sólo y siempre a los mismos, porque el “colapso de Fenicia”, el sino del Líbano, lo han forjado los propios libaneses.

Parte del fotolibro ha sido expuesto durante el festival de fotografía internacional Xposure International Photography Festival en Sharjah; en el festival de Beirut Image Festival en Líbano; en El centro DKV, fotografía con causa y en la sala Jalón Ángel (Grupo San Valero, Universidad de San Jorge) en Zaragoza;  ha sido proyectado en el Visa pou l´image en Francia y visitará las ciudades de Alicante y Madrid durante el 2023.  

Michelle McNally, exdirectora de fotografía de The New York Times, solía decirles a los fotógrafos: No me muestren cómo es un lugar. Muéstrame cómo se siente. Craig Allen editor gráfico de Internacional de The New York Times, hace referencia a estas palabras cuando dice “He internalizado ese consejo y ahora lo doy regularmente a los fotógrafos con los que trabajo, pero esto es algo que ningún editor necesitaba decirle a Diego. Es lo que ha hecho aquí tan magníficamente: mostrarnos cómo se siente vivir en el Líbano moderno”

© Diego Ibarra

Diego Ibarra Sánchez

Diego Ibarra Sánchez (Zaragoza, 1982) es un fotoperiodista aragonés basado en Líbano desde 2014 y especializado en proyectos a largo plazo. Colaborador habitual de The New York Times, empezó a trabajar con ellos en Pakistán en 2012, donde vivió durante cinco años. Ha cubierto la muerte de Bin Laden, las inundaciones de Pakistán, los ataques a la educación en Siria, Iraq, Ucrania, Colombia, Pakistán, Nagorno Karabah, la caída del Califato en Mosul, la guerra de Ucrania desde 2019 o el Genocidio Yazidí. 

Alejado de la adrenalina mediática, su trabajo se centra en mostrar las consecuencias de la violencia, resiliencia y estoicismo de los protagonistas de sus historias para destacar, no sólo los estragos de la guerra sino la superación y esperanza de las personas que viven y sobreviven en los países devastados por ella. Se considera un pintor de luz durante y después de la violencia: Considera que la fotografía debe convertirse en esa íntima y personal ventana que nos enseñe la crudeza del mundo y que despierte en nosotros la curiosidad y un pensamiento crítico. Siempre huyendo del protagonismo y defendiendo el papel de mensajeros de realidades sangrantes.

Diego Ibarra Sánchez lleva trabajando más de una década para mostrar cómo afecta la guerra a la educación y ha recibido numerosos premios internacionales y expuesto en galerías americanas, europeas y asiáticas. Recientemente ha cubierto la guerra en Siria y Ucrania para el NYT. 

  • ‘The Phoenician Collapse’ de Diego Ibarra Sánchez
  • Editorial: FotoEvidence y Ediciones Universidad San Jorge.
  • Fotografías y Notas: Diego Ibarra Sánchez.
  • Introducción: Amin Maalouf.
  • Ensayo: Ethel Bonet.
  • Editora fotográfica: Sarah Leen / The Visual Thinking Collective.
  • Directora de la colección y coordinadora del proyecto: Pilar Irala.
  • Corrección de color: Joan Roig / Cromagnon.tv.
  • Diseño y Maquetación: Enrique Salvo.
  • Doblado de libros: Estudio Ductus.
  • Impresión: Imprenta Gambón.
  • Papel: Gardapat Kiara 13. 135 grs.
  • Traducción y edición en inglés: David Stuart
  • Colección Jalón Ángel, nº. 3
  • Primera edición.
  • ISBN: 978-84-123542-3-2.
  • Precio: 150 € / 60 €.