La 6ª edición de DOCfield, el festival de fotografía documental de Barcelona, organizado por la Fundación Photographic Social Vision, contará con multitud de actividades, entre las que incluyen las 23 exposiciones que se distribuirán por la ciudad.

DOCfield Barcelona, que se celebrará desde el próximo jueves 8 de noviembre hasta el 9 de diciembre transformará Barcelona en referencia internacional de la fotografía documental y el periodismo visual Un festival gratuito y abierto a todo el mundo que invita a la reflexión, al debate y a la creación de opinión pública, cuya temática de este año gira en torno al amor.

El festival explora e investiga las diferentes formas de este sentimiento humano mediante un programa que incluye siete exposiciones en la sección oficial y dieciséis en sedes invitadas, visitas guiadas, proyecciones audiovisuales gratuitas, actividades con autores y la V edición del premio de fotolibro DOCfield Dummy Award.

Las exposiciones contarán con Jane Evelyn Atwood, Isadora Kosofsky, Borowick, Heba Khamis, Olivia Harris, Juanita Escobar, Alejandra Carles-Tolrá, Ana Cayuela, Joaquim Seguí, Maria Espeus, Bruno Crocianelli, Ester Perez Berenger, César Cid o Alicia Omedes, entre otros.

Las siete exposiciones que forman la sección oficial del festival están ubicadas siguiendo un eje geográfico central que atraviesa Barcelona desde el nudo Diagonal-Paseo de Gracia y hasta Colón. La Ruta DOCfield incluye los siguientes espacios de la ciudad (de norte a sur): Palau Robert, Universitat de Barcelona, FNAC Triangle, CC Pati Llimona y Museu Marítim de Barcelona.

© Olivia Harris

    • ‘Senior Love Triangle’ de Isadora Kosofsky.
      Fecha: del 8 de noviembre al 9 de diciembre.
      Palau Robert – Jardí (Passeig de Gràcia, 107).Jeanie, Will y Adina son tres personas mayores inmersas en un conflicto romántico. Aunque la relación amorosa entre los tres empezó en una residencia para gente mayor en Los Ángeles, es en el mundo exterior donde se sienten como en casa. Ven en su relación el refugio contra la soledad que supone envejecer. Con su triángulo amoroso, Jeanie, Will y Adina desafían las normas socioculturales que se establecen sobre la gente mayor.
      Isadora Kosofky. Con solo 14 años, se estrenó realizando retratos en un hospital para enfermos terminales y a los 16, documentaba una carcel para adolescentes rumanos convirtiéndose en la periodista más joven en trabajar en prisión. A sus 25, ya ha tratado a fondo temas como la salud mental, el abuso de drogas, la violencia de género, los traumas infantiles o los derechos de discapacitados y de ancianos. Su trabajo no sólo ha sido premiado y publicado internacionalmente, si no que también ha motivado políticas sociales concretas en EE. UU., su país de origen.
    • ‘La huella familiar’ de Nancy Borowick.
      Fecha: del 8 de noviembre al 3 de febrero.
      Palau Robert – Sala 2 (Passeig de Gràcia, 107).
      Esta es la historia de la familia Borowick. “La huella familiar” narra las experiencias de los padres de la autora que recibieron tratamiento al mismo tiempo por un cáncer avanzado, y los últimos capítulos de sus vidas, que se apagaron con 364 días de diferencia. Un trabajo que se centra en la vida ante la muerte, y que quiere rendir un homenaje y recordar a los padres mostrando su fuerza y su amor como personas y pareja. La exposición cuenta con documentación extra publicada en el libro “The Family Imprint: A Daughter’s Portrait of Love and Loss”, el relato de una hija sobre el amor y la pérdida.Nancy Borowick. Colaboradora habitual del New York Times, entre otros medios, esta neoyorquina se ha centrado en historias de enfermedad, lucha y relaciones personales. El proyecto protagonizado por su propia familia ha sido reconocido en numerosos certámenes, resultando por ejemplo ganador del Photo District News Photo Annual y del Arnold Newman Prize for New Directions in Photographic Portraiture, además de obtener el 2º Premio en los World Press Photo de 2016.

© Stephen Leslie Purim

  • ‘Retrato de familia’ de Varios autores.
    Fecha: del 8 de noviembre al 3 de febrero.
    Palau Robert – Aparador (Passeig de Gràcia, 107).
    Instalación fotográfica colectiva fruto de una convocatoria abierta a fotógrafos profesionales que busca reflexionar sobre la familia, los clanes, tribus y parentesco, y su representación, partiendo de la idea de que la familia no es solo aquello que se recibe sino que también se produce. La familia se genera constantemente y se fortalece, dando significado a lazos ya existentes o creando nuevos vínculos.
  • ‘Bendito es el fruto: la guerra sagrada a los vientres irlandeses’ de Olivia Harris
    Fecha: del 8 de noviembre al 9 de diciembre.
    Universitat de Barcelona – Pati de les lletres (Gran Via de les Corts Catalanes, 585).
    Cada año tres mil mujeres irlandesas, privadas del derecho al aborto en su país, viajaban al Reino Unido para interrumpir su embarazo. En 2012 la muerte de Savita Halappanavar causada por la negativa de los médicos a interrumpir su embarazo conmocionó Irlanda y nació una nueva consciencia para realizar un referéndum que permitiera derogar la ley anti aborto. La lucha para ganarlo no trataba únicamente de que las mujeres tomaran el control sobre sus cuerpos sino también de cambiar su papel en este país católico y tradicional. El 25 de mayo de 2018, el país votó masivamente a favor de derogar la ley del aborto, una de las más restrictivas del mundo.Olivia Harris. Ha cubierto temas tan diversos como el extremismo religioso en Malasia, el terremoto nepalí, la crisis de los refugiados rohingya, las madres adolescentes londinenses, las Olimpiadas británicas o la más reciente boda de la realeza del Reino Unido. Trabaja para la agencia Reuters, Buzzfeed, Channel 4 o The Times of London, entre otros, y ha sido galardonada con los Premios PDN y Press Photographers Year.
  • ‘Llano’ de Juanita Escobar.
    Fecha: del 8 de noviembre al 9 de diciembre.
    FNAC Triangle (Centro Comercial El Triangle, Plaça de Catalunya, 4).
    ‘Llano’ narra una historia de amor con una tierra y una manera de vivir. “Llano” es un viaje épico a través de los caminos de los Llaneros, gente seminómada que habita y recorre a caballo las sabanas de la cuenca del Orinoco en Colombia. El caballo, que atraviesa los caminos y que recorre seis meses de sequía y seis de agua, es el eje central en este ensayo.Juanita Escobar. En 2007, a sus 20 años, esta colombiana empezó a explorar con su cámara Los Llanos de la Orinoquía. Una década más tarde, el rerato que hizo de sus gentes y cultura culminaba en “Llano”, su primer foto-libro. Tras publicar para National Geographic, Time o Der Spiegel, en este 2018 ha sido merecedora del Magnum Foundation Fund por el proyecto “Orinoco, un diario de mujeres”.
  • ‘Belleza prohibida’ de Heba Khamis.
    Fecha: del 8 de noviembre al 7 de diciembre.
    Centre Cívic Pati Llimona (C. Regomir, 3).
    El matrimonio infantil, la maternidad adolescente y las violaciones son experiencias que sufren muchas niñas y mujeres en Camerún. Casi una cuarta parte de las mujeres camerunesas ha sufrido algún tipo de planchado de senos. Las técnicas son diferentes según las regiones, pero el objetivo es el mismo: las matriarcas de la familia creen que con el planchado de senos se retrasará o disimulará la madurez de las chicas y así los hombres las encontrarán menos atractivas. Existe una contradicción esencial entre el dolor físico causado por la práctica del planchado de senos y el amor que hace que madres y abuelas sigan llevando a cabo esta tradición para proteger a sus hijas.Heba Khamis. Formada inicialmente como pintora, cubrió como fotoperiodista las revoluciones de su Egipto natal para medios de todo el mundo. Combinando su experiencia previa y su interés humanitario, ha enfocado asuntos sociales a menudo ignorados, como la prostitución gay de refugiados en Alemania o la transexualidad en Egipto. Ha trabajado para la ONG Save the Children y para la FAO y acaba de ganar el 1r Premio de temas contemporáneos en los World Press Photo.
  • ‘Dummy Award Fundación Banc Sabadell’ de varios autores.
    Fecha: del 22 de noviembre al 9 de diciembre.
    Foto Colectania (Passeig de Picasso, 14).
    Exposición de las maquetas de fotolibros finalistas de la V edición del DOCfield Dummy Award Fundación Banco Sabadell. El día de la inauguración de la exposición, el jurado del premio anunciará el ganador, que recibirá 3.000 euros para la producción de la maqueta, coeditada por la editorial independiente Phree y Photographic Social Vision. Una iniciativa que quiere dar visibilidad a nuevos formatos editoriales. El fallo del premio se celebrará el jueves 22 de noviembre en la Fundación Foto Colectania (19.00h).

Aparte de la sección oficial, la programación expositiva de DOCfield Barcelona se extiende por toda la ciudad con 16 sedes invitadas –galerías, centros de arte, escuelas, centros cívicos…– que se suman a la temática y carácter del festival.

Las exposiciones de las sedes invitadas son:

  • ‘Desde la calle. Relaciones humanas en los barrios de Ciutat Vella.’ de Carme Garcia, Frederic Ballell y Pérez de Rozas.
    Fecha: del 19 de noviembre al 30 de enero.
    Convent de Sant Agustí – Arxiu Fotogràfic de Barcelona (Plaça de Pons i Clerch, 2).
  • ‘I ♡LA MINA’. Exposición colectiva de ‘desdelamina.net’ (PES La Mina – Salesians Sant Jordi) y Isma Monfort con aportaciones de Ester Molera, Carol Rodríguez y Isma Monfort.
    Fecha: del 8 de noviembre al 8 de diciembre.
    Biblioteca Font de La Mina (Carrer de Ponent, 21 – 25, Sant Adrià del Besòs).
  • ‘Batallas de amor’ de los alumnos del Máster de fotografía de Elisava.
    Fecha: Del 22 de noviembre al 22 de diciembre.
    Escola Universitària de Barcelona – Disseny i Enginyeria (La Rambla, 30-32).
  • ‘El poder emocional del capital: Cuba’ de Ana Cayuela.
    Fecha: del 8 de noviembre al 7 de diciembre.
    Espai de fotografia Francesc Català-Roca (Gran Via de les Corts Catalanes 491).
  • ‘The Bears’ de Alejandra Carles-Tolrá.
    Fecha: del 13 de noviembre al 20 de diciembre.
    Fifty Dots Gallery (Carrer de Sant Hermenegild, 24).

    © Jane Evelyn Atwood

  • ‘Cómplices’ de varios autores.
    Fecha: del 15 de noviembre al 16 de enero.
    Fuga. Centro de fotografía (Carrer d’En Fontrodona, 31).
  • ‘Color cubano’ de Joaquim Seguí.
    Fecha: del 10 de noviembre al 12 de enero.
    Galeria fotogràfica ilmondo (Carrer de Calàbria, 178).
  • ‘Detrás de aquella puerta’ de Bruno Crocianelli.
    Fecha: del 4 de diciembre al 15 de diciembre.
    GRISART Escola Internacional de Fotografia – Espai Mutuo (Carrer de Méndez Núñez, 7).
  • ‘Women in Prison. La investigación empática’ de Jane Evelyn Atwood.
    Fecha: del 6 de noviembre al 8 de enero.
    Mecànic (Carrer de Verntallat, 30)
  • ‘Autoidentidad’ de Daffke Hollstein.
    Fecha: del 27 de octubre al 9 de diciembre.
    Projekteria (Carrer de Ricart, 19).
  • ‘Muestra de Fotografía Documental’ de varios autores.
    Fecha: del 8 de noviembre al 21 de diciembre.
    EASD Serra i Abella i ES DAP Hospitalet (Carrer de Jerusalem, 2B, 08902 L’Hospitalet de Llobregat).
  • ‘De la sombra a la luz’ de Maria Espeus.
    Fecha: del 8 de noviembre al 9 de diciembre.
    CROMO (Carrer Riera de Sant Miquel 27).
  • ‘Wonderland’ de Alicia Omedes.
    Fecha: del 15 de noviembre al 23 de noviembre.
    SETBA. Pati de les Ciències Universitat Central Barcelona (Gran VIa de les Corts Catalanes, 585)
  • ‘Mariola’ de César Cid.
    Espai Societat Oberta (Carrer de Sant Eusebi, 29).
  • ‘Defensoras’ de Ester Perez Berenger.
    Fecha: del 9 de noviembre al 10 de diciembre.
    La Bonne (Carrer de Sant Pere més baix, 7)
  • ‘Tierra sin ellas. La lucha de las mujeres por la tierra en América latina’ de Maysun, Anna Surinyach y Pablo Tosco.
    Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC) (Comte Urgell, 187. Recinte Escola Industrial)

El Palau Robert acogerá el 8 de noviembre la inauguración de DOCfield Barcelona con tres exposiciones. El festival también contará con la jornada de reflexión DOCfield PRO para profesionales del sector. Bajo el título “Confianza. Carencia y excesos”, contará con diez ponencias de profesionales de diferentes sectores que reflexionarán sobre el concepto de confianza, cada uno desde su ámbito: consumo de información, justicia, nuevas tecnologías, entorno familiar, mercado, entre otros.

También se hará realiza la V edición del premio de fotolibro DOCfield Dummy Award Fundació Banc Sabadell cuyo plazo de inscripción termina el miércoles 7 de noviembre.El galardón consiste en otorgar 3.000 euros al autor de la maqueta ganadora para su posterior impresión como fotolibro. El ganador es escogido por un jurado de expertos, y la temática coincide con la del festival: el amor.

Puedes consultar toda la programación aquí.

  • DOCfield Barcelona 2018
  • Fecha: del 8 de noviembre al 9 de diciembre
  • Localización: Barcelona.
  • Entrada: gratuita.