Emotiva21, Festival Internacional de Fotografía Contemporánea de Terrassa llega a su tercera edición con dieciséis exposiciones “poéticas, comprometidas y críticas”, cuatro talleres muy diversos y cuatro conferencias de nivel que aspiran a hacer de este festival una referencia nacional ineludible.

Emotiva21 se celebra del 7 de octubre al 14 de noviembre en la localidad barcelonesa de Terrassa abriendo fuego con la exposición ‘Ser Lobas’, un trabajo a dos voces de Elisa Miralles y Lurdes Basolí, comisariado por María Santoyo, que se podrá disfrutar en la Sala Muncunill.

La exposición da el tono de una de las características de esta edición: el espíritu crítico.

“Son proyectos que te clavan un puñetazo, que te atrapan por su mensaje comprometido y por su poesía” explica Paulo Cacais, director artístico del festival. “Nos interesa el arte que cuestiona la sociedad, que nos conmueve y plantea preguntas y esto se nota en todos los proyectos que hemos traído en esta edición”, añade.

Es el caso de la exposición ‘Pescuezos,’ donde Raül Clemente denuncia como viven y mueren los galgos en España; ‘Uno de cada tres’ de Mingo Venero, donde con mucha sensibilidad nos habla de la pobreza infantil a nuestro país; ‘Tributo a la bata’, de Lucía Herrero, que refleja con ironía y humor la fuerza las unas mujeres en un mundo patriarcal, o la exposición colectiva ‘Now you see me Moria’, un trabajo que combina las imágenes realizadas por refugiados con el trabajo de diseñadores y artistas de todo el mundo.

Mar Sáez llega con ‘Gabriel’, ofreciendo una visión que muestra la complejidad de la transición de su protagonista hacia un cuerpo masculino con una mirada documental en la que el respeto marca el tono .

Por su parate, Ignacio Llamas, artista de reconocida trayectoria, presenta ‘Lugares de la muerte’, una instalación que reflexiona sobre las relaciones entre la vida y su ausencia, y como, en algunas ocasiones, se unifican dolor y belleza.

© Mar Sáez

Emotiva Km0

Uno de los objetivos de Xafa’T, organizadores del festival, es dar visibilidad a las fotógrafas y fotógrafos de la ciudad y los espacios y entidades culturales. “La ciudad ha tenido un papel muy importante en la historia de la fotografía catalana y española, sobre todo en la de los años sesenta –explica Mireia Comas– pero no queremos que esto quede en el pasado. Por eso trabajamos para recuperar este bagaje y reivindicarlo desde una mirada contemporánea, plural y crítica”. 

Por eso, la programación oficial del festival se complementa con las exposiciones del Emotiva Km0 cuyo objetivo es mostrar el trabajo de artistas egarenses. Estas exposiciones, organizadas de forma autónoma por diferentes entidades y asociaciones de Terrassa, son un vivo reflejo del dinamismo de la ciudad. 

Algunos de los y las artistas expuestos en el Km0 son Josep Ma Albero, Miquel Llonch, Jaume Cabús y Enric Jornet.

Talleres y conferencias abiertos a todos los públicos

La otra gran apuesta del festival son las actividades alrededor de la fotografía. Durante poco más de un mes se han programado talleres, conferencias y mesas redondas abiertas a cualquier amante del arte y la fotografía. “Nuestro objetivo es ofrecer propuestas para todos los públicos –explica Comas, presidenta de Xafa’T la Xarxa Fotogràfica de Terrassa- Por eso, también era clave una política de precios asequibles y una apuesta para ofrecer actividades gratuitas con reserva previa”.

Entre los talleres programados, destacan el del fotoperiodista y Premio Nacional de Fotografía, Gervasio Sánchez “La dignidad es lo que importa”. Durante dos días los asistentes podrán debatir con él y conocer cómo ha evolucionado la prensa y el periodismo de guerra en los últimos 30 años.

© Roberto Villalón

El festival también contará con el “Taller para que tose fotos las conozca hasta el Tato” de Roberto Villalón, fundador de la revista Clavoardiendo, periodista, fotógrafo y copywriting. Con él aprenderemos las claves para hacer visibles nuestros trabajos fotográficos en los circuitos profesionales y también por medio de las redes sociales.

Los talleres más prácticos se complementarán con conferencias como la de Llorenç Raich, curador y profesor del IEFC, sobre poesía y fotografía, o la de Luca Pagliari sobre el estado actual de la investigación y la práctica fotográfica en el ámbito artístico, entre otros.

Uno de los puntos álgidos del festival será el estreno europeo del documental ‘El instante eterno’, del realizador Sebastian Moreno, en el Cine Cataluña. La película, que explica la vida del fotógrafo chileno Sergio Larraín, se podrá ver en primicia en Terrassa.

EXPOSICIONES DEL PROGRAMA GENERAL

Frank Horvat. ‘Please, don’t smile’

Espacio: Factoría Cultural de Terrassa.

Una oportunidad única de conocer la obra de uno de los fotógrafos de moda más reconocidos del siglo XX. Exposición cedida por cortesía de Fundación Vila Casas. 

Directamente influido por el mundo literario y de la poética creativa (Heine, Goethe, Schiller, Rilke, Leopardi, Dante Alighieri…), a través de su testimonio fotográfico, vivenciales y autobiográficos Horvat pone de manifiesto que el que más le interesa no es pulsar el botón de la cámara y vender reportajes, sino aquello que no se puede expresar en palabras: la poética visual, muy influida, en su caso, por una obsesión por la simplicidad. “La fotografía es el arte de no pulsar el botón”.

Ignacio Llamas. ‘Lugares de la muerte’

Espacio: Sede de Egara, iglesia de San Miquel.

Ignacio Llamas reflexiona sobre las relaciones entre la vida y su ausencia, y como, en algunas ocasiones, se unifican dolor y belleza de una manera extraña. Sus instalaciones se plantean como un microcosmo basado en la relación de opuestos: lo material y lo inmaterial, lo universal y lo particular, el sonido y el silencio.

Mar Sáez. ‘Gabriel’

Espaci: Amics de les Arts i Joventuts musicals de Terrassa.

El proyecto «Gabriel» es un retrato visual de la transición de su protagonista hacia un cuerpo masculino a lo largo de seis años. Las fotografías de su transición física están arropadas por paisajes que han sido testigo de sus cambios, de su revelación y por frases extraídas de sus diarios y de entrevistas realizadas al mismo Gabriel que ayudan a entender la evolución de sus sentimientos. 

Elisa Miralles y Lurdes R. Basolí. ‘Ser llobes’

Espacio: Sala Muncunill

Miralles y Basolí comparten vivencias, sincronías y procesos creativos en la exposición Ser loba, comisariada por María Santoyo.

© Lucía Herrero

Lucía Herrero. ‘Tributo a la bata’

Espacio: Centro de Documentación y museo Textil

Homenaje lleno de poesía y humor a una mujer -las matriarcas de una sociedad fuertemente patriarcal- y la prenda de ropa que les sirvió de uniforme y bandera. Con este punto de partida, Herrero analiza cuestiones de género, los cambios sociopolíticos en nuestra sociedad y los paisajes humanos. 

Marta Bacardit. ‘Autisme: una mirada, una carícia’

Espacio: Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña

Una mirada personal y tierna sobre la realidad de las personas que sufren autismo y cómo la pandemia ha sacudido sus vidas. 

Amir, Noemí, Qutaiba, Ali, Mustafa y Raoul. ‘Now You See Me Moria’

Espacio: Sede de Egara, sala del retablo.

Desde agosto de 2020, un refugiado afgano que vive en el campamento de Moria en Lesbos (Grecia) y una editora de fotografías con sede a los Países Bajos, han estado recopilando fotos y compartiendo historias que documentan la vida en el campo de refugiados. Con el tiempo se añadieron refugiados de otros países. A comienzos del 2021 hicieron un llamamiento para que artistas y diseñadores de todo el mundo crearan pósteres con estas imágenes. El resultado se podrá ver en el Emotiva21.

© Raül Clemente

Mingo Venero. ‘Uno de cada tres’

Espacio: Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña.

Todos los indicadores muestran que uno de cada tres niños en España se encuentra en riesgo de pobreza. Pero es una realidad que habita nuestra sociedad de manera silenciosa, escondiéndose. Es difícil medir su impacto y situarla el espacio y a menudo, hablar de pobreza parece tabú. Pero aunque no la queramos ver, la pobreza está presente.

Raül Clemente. ‘Pescuezos’

Espacio: La Fact Cultural. 

‘Pescuezos’ es una denuncia a la realidad oculta de los galgos: su sufrimiento, la desidia de las instituciones y la lucha de las organizaciones para abrir un debate que durante décadas ha sido tabú en España. Por medio del blanco y negro de sus imágenes, Clemente nos muestra como compiten, sufren y reviven estos animales.

Puedes consultar toda la programación aquí.