La cuarta edición del Festival de Fotografía La Nuu, que tiene por lema Naufragios, expondrá el trabajo de doce fotógrafos internacionales en las calles de Rubí (Barcelona). Este año también el festival estrena SCREEN, un concurso internacional de fotografía en formato digital dotado con 1.000 €.
La cuarta edición del Festival de Fotografía La Nuu, organizado por el Ayuntamiento de Rubí Barcelona) y dirigido por el fotógrafo Carles Mercader, volverá a convertir el espacio público de la ciudad en una gran sala de exposiciones al aire libre.
Durante todo el mes de octubre, las obras de una docena de artistas de prestigio internacional (Marie Sordat, Arnau Blanch, Toru Morimoto, Natnada Marchal, Xiaoxiao Xu, Ester Vonplon, Miquel Llonch, Enrique Fraga, Muhammad Fadli, Klavdij Sluban, Rafael Tanaka Monzó y Muge) colgarán de las fachadas de edificios y plazas con el objetivo de despertar la curiosidad de la ciudadanía y, de este modo, romper las barreras entre el gran público y la fotografía de autor.
El lema de esta edición es el naufragio, algo a lo que se enfrenta cualquiera que emprende una travesía vital, siendo el fracaso una de las posibilidades que hay que aceptar. La exposición de fotografías en gran formato se complementará con una serie de actividades que incluyen charlas, talleres, propuestas fotográficas abiertas a todos y visitas guiadas, entre otras.
La inauguración oficial de esta edición, que se celebra el día 5 de octubre, y coincidirá con una charla de la fotógrafa Marie Sordat que nos hablará de sus trabajos en el Museo Castell de Rubí a las 19.30h

© Enrique Fraga
Esta edición, La Nuu estrena SCREEN, el concurso internacional de fotografía en formato audiovisual. La sección SCREEN del festival La Nuu 2018 realiza una convocatoria internacional para trabajos fotográficos en formato audiovisual. La noche del día 20 de octubre se presentarán 10 trabajos preseleccionados en el apartado SCREEN del festival La Nuu 2018.
El festival de fotografía La Nuu otorgará este año el premio SCREEN, con una dotación económica de 1000 € (importe al que se le aplicarán las retenciones pertinentes) al mejor trabajo seleccionado.
Un jurado, formado por la fotógrafa Laura El-Tantawy, la directora artística de la Fundación Fotocolectania Irene de Mendoza, la comisaria Natasha Christia y la fotógrafa y editora Emilie Hallard, será el encargado de elegir la obra ganadora.
Los autores y autoras que expondrán su obra en esta edición son:
Toru Morimoto (Akashi, Japón, 1972)
Así como en la mitología griega Poseidón controla y provoca los terremotos, en la mitología japonesa también este fenómeno natural está bajo la jurisdicción del mar. El namazu, un siluro gigante que habita las profundidades marítimas es el causante de los temblores de la tierra. El 11 de mayo de 2011 un terremoto de magnitud 9.0 azotó la zona de Tohoku en Japón. Inmediatamente después un devastador tsunami arrasó las aldeas a lo largo de la costa y provocó el accidente nuclear de Fukushima. Más de 15.800 personas perecieron en esta catástrofe. El espanto de naufragar en tierra firme.
Natnada Marchal (París, Francia, 1988)
Situada en el extremo oriental de Siberia, Yakutia está atravesada por la autopista de Kolyma. Este camino de 2032 km se extiende desde la capital de Yakutsk hasta la ciudad portuaria de Magadan. Esta zona es conocida por ser la región habitada más fría del mundo, un lugar donde las temperaturas bajan a 60 ° C negativos. Un infierno helado donde es posible la vida a pesar sus duras condiciones. Como en todo gran viaje, los paisajes íntimos y los paisajes externos se confunden en estas fotografías instantáneas de mirada frontal. Por mucho que nos alejemos siempre vamos acompañados por nosotros mismos. Nuestra vida no se detiene cuando viajamos. Volvemos y ya no somos los mismos. La realidad ya no es la misma.
Miquel Llonch ( Terrassa, España, 1963)
‘In the fields of gold’ es un trabajo sobre el margen y la deriva. Paisajes y figuras humanas bajo un cielo nocturno dorado por la luz de la ciudad. Un cielo apenas sin estrellas y un espacio que se sitúa en los límites difusos de la periferia urbana, una tierra de nadie que no pertenece ni al campo ni a la ciudad. Una naturaleza frágil y una urbe tímida que conforman un refugio emocional, un lugar de silencio y quietud. Un ambiente de penumbra que desvela la belleza de las cosas y el eco de nuestros pasos.

© Arnau Blanch
Muge ( Chongquing, China, 1979)
Todo buen viaje es siempre un retorno. No es necesario viajar para viajar. ‘Go Home’, volver a casa, documenta los cambios producidos en la tierra natal del fotógrafo como consecuencia de la construcción de la presa de las Tres Gargantas. Estas imágenes configuran una especie de “costumbrismo mágico” donde paisaje y humanidad se desvanecen en la niebla. Un mundo onírico donde pasado, presente y futuro se ahogan en la nostalgia. Los habitantes de esta zona han perdido su casa y sus tierras de cultivo ahora hundidas en las aguas de esta gran presa.
Muhammnad Fadli ( Jakarta, Indonesia, 1984)
En muchas ciudades de Indonesia ha surgido una comunidad de jóvenes Metalheads, Punks y Rastafaris fanáticos de la Vespa que personalizan y modifican sus motocicletas con una creatividad sin límites. Los Vespa Warriors parecen jinetes surgidos del mundo post-apocalíptico de las películas de Mad Max. Vespas adornadas con esqueletos de búfalo, postes eléctricos, bambúes y metralletas o Vespas reconstruidas de nuevo con árboles y elementos de bricolaje. Estos motociclistas escapan de una dura realidad para navegar por un vasto país; montados en el sillín de sus bellos y extraños artefactos.
Xiaoxiao Xu ( Quingtian, China, 1984)
‘Aeronautics in the Backyard’ es un cuento de hadas sobre el sueño de volar. En distintos lugares de China, han surgido agricultores que intentan construir sus propias avionetas. A pesar de que carecen de la formación adecuada y de los recursos económicos necesarios , dibujan sus planos, reciclan toda chatarra disponible y usan herramientas domésticas para perseguir su quimera. Encerrados, durante sus horas libres, en los patios traseros de sus casas, algunos de estos hombres han trabajado durante décadas en sus máquinas sin conseguir nunca alcanzar el vuelo. Náufragos por elección, estos aeronautas tienen las agallas de perseguir sus sueños, de elegir un camino personal de libertad y creatividad.
Arnau Blanch ( Barcelona, España, 1983)
“El hombre es un dios cuando sueña, un pordiosero cuando reflexiona” escribió Holderlin. Las embriagadoras imágenes de ‘Twinlight zone’ exploran los límites entre fotografía y pintura, entre sueño y vigilia. Formas abstractas y colores líquidos que surgen de la materialidad primera de la imagen fotográfica. Procesos experimentales sin cámara que juegan con el soporte y las substancias químicas que componen la fotografía. El efecto de los narcóticos como vía de autoconocimiento.

© Klavdij Sluban
Enrique Fraga (Madrid, España, 1975)
Podemos viajar constantemente sin ir a ninguna parte. Visitar todos los sitios sin ver absolutamente nada. Podemos dormir en la cama de un hotel de Nueva York y despertarnos en un restaurante de Hong Kong.
‘Platform’ habla de la soledad del naufrago que se cree timonel de su vida. Altos ejecutivos y exitosos hombres de negocios que viajan siempre en business class y esperan su avión en la zona vip de los aeropuertos. Un estilo de vida que se caracteriza por el orgullo de pertenecer a un selecto grupo de triunfadores y la tristeza oculta del tránsito entre dos vuelos.
Marie Sordat (Tours, Francia, 1976)
Las fotos de Marie Sordat son bellas y fascinantes. Dibujan un viaje oscuro que no desdeña los momentos de luz . Un mundo lleno de peligros y mágico a la vez. Su trazo es de duros blancos y negros aunque siempre hay lugar para la dulzura. Niños que corren, que sueñan, que miran a cámara protegidos por el abrazo de sus padres. Animales ovillados en su pereza, a veces con rostro triste , perdidos y desamparados en la calle. Formas y figuras humanas que remiten al miedo primordial de la pérdida. Miedo a la soledad y a la ausencia. Pero por encima de todo, está el amor por la vida.
Rafael Tanaka Monzó ( Castellón de la Plana, España, 1969)
La noche de las imágenes. Estas fotografías permanecen en constante lucha para llegar a ser, siempre a punto de desvanecerse. Temblorosas como ramas movidas por el viento, trazos de tinta negra sobre la superficie del agua. Parecen hechas para soñar nuestro pasado y recordar nuestro futuro.

© Ester Vonplon
Ester Vonplon ( Zúrich,Suiza, 1980)
Gigantes bloques de hielo que se desprenden y van a la deriva, glaciares eternos, telas retorcidas sobre impresionantes extensiones de agua helada. Paisajes premonitorios que desvelan un horizonte congelado para la humanidad y la tierra. En sus fotografías , la naturaleza del Ártico parece el pecio de un naufragio. Un imponente a la vez que frágil ecosistema amenazado por el calentamiento global. Sus imágenes interpretan un réquiem por un mundo natural que desaparece y por la soledad de nuestro planeta.
Klavdij Sluban ( París, Francia, 1963)
‘Al Este del Este’ describe un viaje desde Europa del Este a China y reúne el trabajo realizado durante un prolongado período de tiempo. Fotografías de negros profundos y exposiciones lentas que hacen temblar la imagen. Paisajes fríos hendidos por el ferrocarril transiberiano. Erri de Luca escribió sobre la obra de Klavdij Sluban: “El fotógrafo sentía nostalgia por la nieve de su infancia, que lo rodeaba en su rincón del mundo, pero aquí la nieve se ha convertido en un cáncer blanco: no cubre el suelo, sino que lo consume. El silencio es opresivo”.
- IV Edición de La Nuu
- Fecha: del 1 al 31 de octubre.
- Localización: Rubí (Barcelona)
- Entrada: gratuita.