La Nuu de Rubí se enfrenta a la falsa modernidad en su novena edición con los trabajos de Teo Vázquez, Manal Abu-Shaheen, Isaac Flores, Mohammed Kilito, Annemarie Schwarzenbach, Antonio Luque, Bebe Blanco Agterberg, Calin Kruse, Marguerite Bornhauser, Lara Gaspatotto, Mercis Rossetti, Federico Clavarino y Tami Izko. Este fin de semana se celebra la feria europea itinerante de fotolibro Thousandfold Photobook Fair.
El festival La Nuu celebrará su novena edición del 1 al 30 de octubre de 2023. La fotografía de autor, de gran formato y a pie de calle son los sellos distintivos del Festival Internacional de Fotografía de Rubí, que este año crece en programación y nos acerca la obra de quince fotógrafos, llegados de Alemania, Marruecos, el Líbano, Italia, Países Bajos, Bélgica o Japón. Otra de las novedades es la concentración de las principales actividades en su primer fin de semana y en torno a un único espacio, la plaza del celler de Rubí.
El viernes 6 octubre se dará el pistoletazo de salida al certamen, que el sábado 7 celebrará su gran día. Este primer fin de semana, que lleva por título FOCUS, llenará de actividades los diferentes espacios del festival.
Incluirá, entre otras propuestas, visitas guiadas a los trabajos de Teo Vázquez y Mohammed Kilito, la presentación de Damavand, la obra fotográfica desconocida de Annemarie Schwarzenbach y una conferencia sobre el Líbano a cargo del periodista Tomàs Alcoverro, en relación con la exposición ‘Beirut‘, de Manal Abu-Shaheen. La feria del libro de fotografía en la plaza del Celler, nueva y gran apuesta de esta edición, arranca con el apoyo de editoriales europeas y nacionales, entre ellas DieNacht y Ediciones Anómalas.
Organizado por la asociación cultural Ull x ull, con el apoyo del Ayuntamiento de Rubí y la Generalitat de Catalunya, el festival se articula este año bajo el lema Nunca hemos sido modernos, un ensayo de antropología, irónico y provocador, firmado por el filósofo Bruno Latour, que evidencia que nunca hemos entrado del todo en la modernidad.

Arte y activismo: la Nuu en los barrios
La Nuu, en su apuesta permanente por la transformación de la ciudad a través del arte y la reivindicación de la periferia, ha invitado este año al fotógrafo y artista urbano Teo Vázquez (Cádiz,1975) a crear sus características gigantografías en el barrio de Las Torres de Rubí, uno de los más densamente poblados de la ciudad.
El proyecto lleva por título ‘Los rostros de la ciudad‘ y se desarrolla en un proceso de creación comunitaria y cohesión social que permitirá trasladar las caras de sus vecinos y vecinas a un mural en la pared del ferrocarril, como iconos representativos de la ciudad. Vázquez es uno de los autores que mejor trabaja la acción fotográfica como dispositivo de intervención social, con caras llenas de fuerza, dignidad y humor que se han podido ver en fachadas del Reino Unido, China, Ucrania, México, los Estados Unidos o Cuba.
Las obras de tres autores más programados en esta edición nos permitirán reflexionar sobre el capitalismo salvaje, la disidencia sexual o la naturaleza en peligro de extinción. Es el caso de la fotógrafa libanesa Manal Abu-Shaheen (Beirut, 1982), que refleja un Beirut invadido por la publicidad del capitalismo neoliberal, con imágenes de personas y productos occidentales que representan la forma más reciente de colonialismo.
Isaac Flores (Barcelona, 1994) presentará con ‘Identidades válidas‘ un retrato de la escena queer de Barcelona, el arte del drag y el transformismo, que se convierte un toque de atención ante la intolerancia y el odio contra las personas del colectivo LGTBIQ+.
Y con ‘Before it’s gone‘, el fotógrafo marroquí Mohammed Kilito (Casablanca, 1981) documenta los oasis de su país, verdaderos baluartes ecológicos en peligro de extinción y patrimonio ancestral de la cultura nómada en el Marruecos.

Fotografía, memoria y olvido
La fotografía como soporte de la memoria y herramienta para reflexionar sobre nuestro pasado está muy presente en tres de las obras incluidas en esta novena edición. Uno de los platos fuertes es el trabajo fotográfico de la arqueóloga, periodista, fotógrafa y escritora Annemarie Schwarzenbach (Suiza,1908 – 1942), una crónica de viajes por los territorios de la antigua Persia y un canto al Oriente inventado por los occidentales que se podrá ver en la Antigua Estación de Rubí. Marcada por sus intentos de suicidio y una vida turbulenta, murió a los 34 años dejando un legado fotográfico único y desconocido.
Adentrarse en los archivos para generar con la fotografía una reflexión sobre la historia es lo que hacen Antonio Luque (Córdoba, 1962) y Bebe Blanco Agterberg (Ámsterdam, 1995). El primero recupera uno de los primeros ejemplos de la fotografía policial moderna en ‘426 Anarquistas‘, trabajo de síntesis generado a partir de los retratos de los detenidos el 1871 después de los hechos de la Comuna de París. La segunda, fotógrafa documental holandesa, propone con A mal tiempo buena cara una reflexión sobre la Transición española, combinando la imagen documental y la fabricada para investigar cómo el olvido se convirtió en una herramienta política.
Los Natural encounters de Calin Kruse
Otro de los platos fuertes del certamen será la exposición del alemán Calin Kruse (Leipzig, 1981), ‘Natural encounters‘, con imágenes de animales salvajes que se acercan a las poblaciones humanas, y la desconfianza, ansiedad, miedo, sorpresa, deleite y liberación que generan. Kruse también ha explorado, en su vertiente de editor de la revista y sello editorial Die Nacht, las formas de presentación de los trabajos fotográficos, sobre todo el fotolibro y el fanzín, con nombres como Roger Ballen o Daisuke Yokota.
Las obras de la fotógrafa francesa Marguerite Bornhauser (París, 1989), de la belga Lara Gaspatotto (Lieja, 1989) y la catalana Mercis Rossetti (Barcelona, 1989) nos llevarán a mundos oníricos y universos íntimos.

Las imágenes de Paula Anta (Madrid, 1977), en el litoral senegalés, y las de Gianpaolo Arena (Treviso, 1975), en Vietnam. Completan el programa Federico Clavarino (Turín,1984) y Tami Izko (Cochabamba, 1984) con la serie ‘Eel Soup‘, inspirada metafóricamente en la vida de las anguilas, y la colección de retratos y paisajes surrealistas de Hiro Tanaka (Tokyo, 1955), que captura la vida cotidiana y sus viajes por los Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia.
Los días 20, 21 y 22 de octubre, La Nuu ha programado un taller en clave de género que cuestiona el canon de belleza femenino, ‘Ser Lobas. Mirarnos de nuevo‘, con Lurdes Bassolí y Elisa Miralles.
Thousandfold Photobook Fair, Focus y Closer
La Nuu concentrará este fin de semana (7 y 8 de octubre) las principales actividades del festival, entre ellas dos nuevas secciones dirigidas a los profesionales, que quieren construir un puente entre fotógrafos, curadores y editores. Por primera vez, las jornadas FOCUS en la Plaça del Celler de Rubí, centro del festival, acogerán la feria europea del fotolibro Thousandfold Photobook Fair, una propuesta itinerante que celebró su última edición en Colonia y quiere mostrar la vanguardia de la edición fotográfica internacional con algunas de las editoriales que la lideran. Arranca con el apoyo de sellos independientes como el alemán Die Nacht, con sede en Leipzig y coorganizador de la feria, el esloveno The Angry Bat y el italiano Witty Books. A la propuesta también se han sumado los editores de Ediciones Anómalas y de Ediciones Posibles.
Por otro lado, el festival impulsa este año el contacto entre fotógrafos y fotógrafas y agentes culturales, nacionales e internacionales, convocando una nueva sección de revisión de portfolios, Closer. El plazo de presentación de propuestas está abierto hasta el domingo 8, dentro de la jornada FOCUS del festival, los diez autores seleccionados podrán mostrarlos a los cinco visionadores: los editores y curadores Calin Kruse y Yana Kruse, impulsores de Die Nacht; Tommaso Parrillo, fundador de Witty Books y del espacio expositivo Jest, en Turín; el fotógrafo Matej Sitar, establecido en Eslovenia y fundador de The Angry Bat, y David Molina, fotógrafo y director artístico de La Nuu. La preinscripción para el visionado es gratuita y la asistencia, si el proyecto es seleccionado, tiene un coste de 50 euros. Los interesados tendrán que enviar una muestra de su trabajo a info@lanuu.cat.

Clausura La Nuu, Noche Screen.
La clausura, también abierta y gratuita para todo el público, tendrá lugar sábado 29 de octubre, a las 20h, también en el Celler Cooperatiu de Rubí y en el plaza del Celler y acogerá una de las actividades más destacadas del festival, la Noche Screen.
La convocatoria Premio Screen es una sección dedicada a la fotografía destinada a ser visualizada en formado pantalla. El jurado está formado por la curadora Natasha Christia, la fotógrafa y editora Emilie Hallard y la directora artística de la Fundación Fotocolectania, Irene de Mendoza. Durante la clausura se proyectarán las obras seleccionadas y los miembros del jurado anunciarán el trabajo premiado. Después de la proyección y entrega de premio, el músico Sergi Estella realizará un concierto en la plaza.
La Nuu, Festival Internacional de Fotografía de Rubí, es un proyecto organizado por la asociación cultural Ull x Ull y recibe el patrocinio del Ajuntament de Rubí y la Generalitat de Catalunya.