El festival internacional de fotografía española y latinoamericana, que se celebra en Jávea desde el próximo viernes, Festival Ojos Rojos, busca la diversidad de miradas y técnicas, aumentando espacios, proponiendo talleres, charlas y trece exposiciones que incluyen a Díaz Burgos, María Moldes, Júlia Pontéz, Xusa Bou o Mili Sánchez.

El Festival Ojos Rojos vuelve a tener una cita con Jávea al terminar el verano. Desde el 18 de septiembre y hasta el 24 de octubre renueva su compromiso con la fotografía que se hace en España y Latinoamérica. Una relación promiscua que se amplía a Dénia, Pedreguer y Valencia.

Ojos Rojos apuesta por diferentes prácticas fotográficas, pero evitando las de riesgo para la salud, como está sucediendo en la mayoría de los eventos de fotografía que se están celebrando desde que comenzara la pandemia. La pasión por la fotografía se exhibe en las calles.

Hay trece exposiciones programadas, de las que Juan Manuel Díaz Burgos es cabeza de cartel con dos exposiciones, ‘Historias de la Playa’ y Trópico de Cáncer’, de diferentes épocas, formatos, en color y en blanco y negro. Javier Arcenillas, fotoperiodista, acude al lado más oscuro del género con su trabajo ‘Latidoamérica’ sobre los mercenarios de la muerte.

Del “neorrealista” Xavier Ferrer se podrá disfrutar ‘Oremus’, un recorrido de más de una década por la singular expresión religiosa patria. Desde México, Eunice Adorno documenta en ‘Octubre Rojo’ el impacto de la violencia estructural de una sociedad utilizando como reflejo una residencia de estudiantes.

© Eunice Adorno

‘Todo va bien’ de Carlos de Paz nos trae una mirada pesimista y socarrona de lo que nos rodea, un mundo prepandémico que ahora se palpa con más realismo. Isabel Ramírez Torres recurre a una ‘Marioneta’ como alter ego para dar testimonio violencia de género vivida en primera persona. Mili Sánchez también se representa en ‘Yo en pequeñas dosis’, como también hiciera Francesca Woodman, a quien Xusa Bou homenajea en ‘Querida Francesca’. El yo también es la base en la que se construye ‘Minerales de sangre’, de Leia Amat. 

Se podrán comparar dos formas de mostrar el paisaje, tan diferentes como la de Júlia Piontés, que documenta la devastación del paisaje brasileño por la acción humana, y la de Luis Vioque, que viaja con ‘los horizontes de Dinamarca, Finlandia Noruega y Suecia.

A su vez, María Moldes mira al futuro desde Murcia con ‘Bloop’, mientras que Pep Aparici lo hace al pasado con ‘Bai wen’. Exposiciones que exploran muy distintas formas de entender la fotografía. El festival también a programado varios talleres y conferencias.

Puedes consultar la programación completa aquí.