El Festival Internacional de Fotografía de Cadaqués, Incadaqués, propone más de 20 exposiciones de 35 autores nacionales e internacionales, además de talleres y presentaciones. En este festival, las obras expuestas están a la venta.

InCadaqués, el Festival Internacional de Fotografía de Cadaqués, lleva al pueblo costero 23 exposiciones durante 10 días, celebrando su fin de semana de apertura desde la noche del jueves 30 de septiembre, con su fiesta de inauguración, al domingo 3 de octubre, programando actividades paralelas como talleres, proyecciones, presentaciones y paseos fotográficos.

El festival propiamente dicho se celebra del 1 al 10 de octubre y para poder disfrutar de sus exposiciones es necesario comprar los pases de entrada que cuestan a partir de 40 €, precio del pase diario para los días 1 y 2, hasta 150 el pase Gold Vip.

El festival “explora e investiga nuevas formas de exponer las obras, apostando así por la innovación y la creatividad y con un toque surrealista, en referencia al pasado artístico de Cadaqués”.

© Leticia Le Fur

InCadaqués contará con exposiciones subacuáticas, situadas en la bahía de Cadaqués y que se podrán ver desde el paseo. Además, propone una amplia selección de técnicas fotográficas, como colodión húmedo, polaroid, collage, fotomontaje, rotograbado, impresiones de platino-paladio o cibachromes, y una extensa variedad de géneros fotográficos: foto histórica, artística, surrealista, documental, bodegón, foto de viajes o fotografía experimental.

En esta edición, InCadaqués organizará la primera exposición en los jardines de la casa Salvador Dalí en Portlligat; una muestra del fotógrafo de moda Helmut Newton –ambas exposiciones en colaboración con la Maison Européenne de la Photographie de Paris-; la exposición inédita de Oriol Maspons con copias de época de imágenes icónicas de Cadaqués; los retratos en blanco y negro de Elliott Erwitt, o las fotos del boom turístico de Josep Planas i Montanyà reinterpretadas por su nieta Marina Planas.

Además, el festival contará con la primera exposición en España del ghanés Derrick Ofosu Boateng y la primera exposición individual de Oliver Chanarin, que recrea en gravedad cero la obra ‘3 stoppages” de Marcel Duchamp; el resultado de la residencia artística de Letizia Le Fur en Cadaqués, o la exposición subacuática de la fotógrafa Pia Riverola, entre los autores de esta edición.

La programación de InCadaqués 2021

Helmut Newton, Dalí y Elliott Erwitt

InCadaqués acogerá –por primera vez en Cataluña– una exposición de Helmut Newton, fotógrafo de moda alemán y uno de los fotógrafos más importantes de la historia. La muestra, que exhibirá copias de época entre 1967 y 1986, contará con una selección de sus famosos retratos de celebridades – de la serie ‘Private Property”- y una selección de sus glamurosas fotografías de moda de la Collection Maison Européenne de la Photographie de Paris. En la Sala de l’Amistat – El Casino.

Los magníficos jardines de la Casa Salvador Dalí en Portlligat acogerán por primera vez una exposición: ’El ojo es una cámara: la visión fotográfica de Salvador Dalí”, comisariada por Simon Baker, director de la Maison Européenne de la Photographie (París) y Clothilde Morette, en colaboración con la Fundación Gala – Salvador Dalí.

© Helmun Newton

La muestra saca a la luz las ideas que el genio surrealista tenía sobre la fotografía (y el cine), combinando imágenes de época – muchas de las cuales fueron usadas para ilustrar sus textos- con obras contemporáneas que exploran el mundo de la fotografía. Una exposición que muestra la vanguardia de la fotografía actual.

El fotógrafo Oliver Chanarin (Reino Unido) en colaboración con la Galeria Cadaqués, presenta ‘Gravity is the attraction between distant objects”, una exposición inédita inspirada en la obra ‘3 Stoppages” (1913) de Marcel Duchamp. En enero del 2020, Chanarin y un equipo de físicos del Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad de la Universidad de Bremen llevaron a cabo un experimento histórico: recrearon la obra de Duchamp en gravedad cero. Esta será la primera exposición individual que realiza Chanarin en España. En la mítica Galeria Cadaqués.

El artista de Ghana Derrick Ofosu Boateng, que expondrá por primera vez en España, mostrará su obra enérgica y colorista inspirada en la vida cotidiana de Ghana. Objetos, personas y escenas callejeras, con una vibrante paleta de color, que le ha valido miles de seguidores y el elogio de todo el mundo; de Google al rapero americano Common, que le encargó la portada de su último álbum. En la Galería Blanco Mora.

La Galería Iturria acogerá una doble exposición: una selección de fotografías en blanco y negro de Elliott Erwitt (EUA), uno de los fotógrafos más conocidos del mundo, con instantáneas consideradas como obras maestras de la fotografía moderna, y una selección de retratos que desafían los estereotipos de la masculinidad en la sociedad contemporánea de la fotógrafa italiana Giorgia Fiorio (Italia).

Maspons y el boom del turismo

El Museu de Cadaqués acogerá la exposición inédita de Oriol Maspons, organizada por la Fundación Photographic Social Vision, que presentará una colección de copias de época de imágenes icónicas de Cadaqués seleccionadas exclusivamente para el festival. Maspons conoció el pueblo antes y después de la construcción de la carretera, por lo que fue testimonio de su transformación con la llegada de los veraneantes.

Josep Planas i Montanyà, conocido como el fotógrafo del boom turístico, y su nieta, la artista visual Marina Planas, se unen en esta exposición que reúne las reinterpretaciones que Marina ha hecho de las fotografías de hoteles que su abuelo realizó en los años 60 y 70 -coloristas y destinadas a la venta para postales-. Marina Planas las reinterpreta en clave irónica preguntándose: ‘¿en qué se podría haber fijado Martin Parr en dichas fotos?”.

© Marina Planas

Exposiciones subacuáticas 

Desde su primera edición, el festival convoca una residencia artística en la que invita a un fotógrafo a pasar quince días en Cadaqués para desarrollar una serie fotográfica. Este año la residente es Letizia Le Fur (Francia), artista representada por la Galerie Laure Roynette de París, que presentará ’Les Métamorphoses», la tercera parte de un proyecto titulado ‘Mythologies” iniciado en 2019 y que hace una interpretación libre de los mitos pasada por el prisma de la sensibilidad. Este tercer capítulo, inspirado en la obra de Ovidio, evoca las transformaciones de los hombres y los dioses cuando tienen que seducir, conquistar o huir, así como el impresionante poder de adaptación del ser humano con su entorno. La obra de Le Fur se podrá ver en una exposición subacuática en la bahía de Cadaqués y en la Galería Patrick J. Domken.

Además, Pia Riverola, fotógrafa barcelonesa que actualmente reside entre Ciudad de México y Los Ángeles, mostrará, en una exposición subacuática, una selección de sus fotografías llenas de color de viajes por México, con su ojo agudo para el detalle y el color y con imágenes cautivadoras.

Fotografía antropológica, documental

Jordi Baron Rubí (Cataluña), anticuario y coleccionista de fotografías antiguas, presentará ‘Domus Barcino”, en colaboración con la Galería Cadaqués, el resultado de más de 25 años de documentar el proceso de vaciado de pisos en el centro de Barcelona. Con el objetivo de salvarlos fotográficamente antes de su desaparición, Baron crea una nueva cartografía de la ciudad.

Adriana López Sanfeliu, fotoperiodista catalana residente en Barcelona, expondrá ‘Brooklyn´s Secret”, un ensayo fotografico sobre el uso social del baile para salvar a niños y niñas de la hostilidad y violencia de las calles de Estados Unidos.

Gabriel Dia, ganador de la convocatoria

Gabriel Dia (Francia-Senegal) es el autor ganador de la convocatoria abierta que lanzó el festival a principios de año y a la que se presentaron más de 500 fotógrafos de 50 países. Además, también se expondrán 3 fotografías de los 14 autores finalistas del Open Call: Julie Joubert, Camille Lenain, Estelle Lagarde, Hiro Tanaka, Bruno Silva, Joan Alvado, Mathias Benguigui, Ioanna Sakellaraki, Ingeborg Everaerd, Hyunmin Ryu, Aurélie Scouarnec, Alexandre Chamelat, Antoine Lecharny y Giorgio Negro.

Imágenes poéticas y sensibilidad analógica

La fotógrafa japonesa Tomoko Nagakawa expondrá sus imágenes visualmente minimalistas pero imaginativamente expansivas, instantáneas sugerentes y silenciosas con una interpretación abierta, realizadas mediante impresión analógica. Irene Zottola (España), que también explora los límites de la fotografía analógica para expresar lo onírico, lo sensual y lo identitario, expondrá ‘Ícaro”, una muestra que establece un paralelismo entre el vuelo de las aves y el ser humano. Además, Olli Bery (Francia) mostrará sus imágenes atemporales, en las cuales la realidad es inusual pero reconocible, una sencillez que expresa a través de materiales y formas, y a través del conocimiento del papel y de las técnicas de impresión.

© Irene Zotola

Cianotipo y nostalgia del pasado reciente

Además, Magali Koenig (Suiza) expondrá una serie de imágenes que hacen referencia a un pasado reciente en el cual las televisiones aún no habían sido reemplazadas por ordenadores y teléfonos; Nyima Marin (Francia) presentará ‘La despedida del Minotauro”, un proyecto desarrollado en Creta, su tierra natal, creada con la técnica del cianotipo; Lei Davis (Filipinas) expondrá sus representaciones abstractas de seres humanos y criaturas en espacios oscuros y Charlotte Krieger (Suiza) aportará su punto de color y ornamentación en ‘She Only Paints with Bold Colours’.

Puedes consultar la programación aquí.