Menorca Doc Fest se centrará, en la sección fotográfica, en los procesos de creación y contará con las exposiciones de Beatriz Polo, Jaume Gomila, Erola Arcalís, Juan Rosas, Tomeu Coll y María Claus. Carmen Dalmau presentará su ‘Elogio de la mirada’.
El Menorca Doc Fest celebra su quinta edición con novedades en su programa que se extiende desde el 11 de octubre hasta finales de noviembre. Esta edición tiene una clara apuesta por la creación joven de Menorca y el apoyo a producciones independientes.
Una de las actividades más destacadas es el programa de mentoría de proyectos fotográficos, que cuenta con la colaboración de la Escuela de Arte de Menorca (EAM). Cinco jóvenes estudiantes de bachillerato y ciclo formativo del EAM han participado de este programa de mentoría que ha consistido en sesiones virtuales y presenciales, en una residencia en la Casa de Artistas para hacer el seguimiento de los proyectos.
El proyecto empezó en agosto y ha contado con el acompañamiento de los fotógrafos Lluís Real y Cristian P. Coll (fotógrafo y director del Menorca Doc Fest). El objetivo de la propuesta es aproximar los procesos de creación de proyectos fotográficos a futuros profesionales.

Esta experiencia formativa y creativa, se inaugurará el día 12 de octubre en el marco del 5.º Menorca Doc Fest en el centro de arte y cultura de Ca’n Ángel, que también acogerá dos de sus principales exposiciones, ‘L’Arxipèlag (l’Illa)’ de Beatriz Polo, e ‘Invisibilizar con la cámara, la paradoja de La Esperanza’ del fotógrafo argentino Juan Rosas (La plata, Argentina), quien a partir de la fotografía de archivo del fotógrafo Carlos Bruch y el antropólogo Robert Lehmann Nitsche utiliza la fotografía como refugio para indagar en los estados consecuencia de los propios actos, y en el intento de resignificar la imagen más allá de lo estrictamente visual en estos tiempos de extrema saturación de la misma.
Tomeu Coll repite en la selección de exposiciones respecto la cuarta edición con la primicia de su nuevo proyecto documental ‘SACRIFICIO’, ambientado en la isla de Cerdeña y sus costumbres ancestrales.
Como viene siendo habitual la muestra de los premios Valtueña, presente en todas las ediciones del festival, esta vez con presencia de la ganadora del certamen María Clauss, quien presentará el cortometraje documental vinculado al trabajo ganador, ‘Donde no habite el olvido’, el dia 11 de octubre en la inauguración del festival.
Después del éxito en la pasada edición del DIAPORAMA (14 de octubre), presentación comentada de proyectos fotográficos, este año contarà con todos los artistas expuestos: Bea Polo y Jaume Gomila, Erola Arcalís, María Sainz, Tomeu Coll, Juan Rosas y María Clauss, el sábado 14 de octubre a las 20h en Es Mercadal.
Presentación ‘Elogio de la mirada’

Ese mismo sábado 14 a las 12h en la Plaza de la Iglesia de Es Mercadal Carmen Dalmau presenta su libro ‘Elogio de la mirada. Reflexiones en torno a la fotografía’. Dalmau reivindica la fotografía como un proceso mental, como una forma de pensamiento atravesada por la razón poética. Frente a la complejidad del medio fotográfico y su multiplicidad nos planteamos si es posible definir los criterios para clasificar una fotografía como obra de arte.
El festival propone conferencias y talleres con profesionales del sector fotográfico y audiovisual. Comenzando con el taller práctico de Experimentación fotosensible (12 de octubre) con la fotógrafa mallorquina Isabel Forteza. Reincidente en la concepción de proyectos vinculados a la química fotográfica y la experimentación técnica, le gusta «sudar» cada una de sus imágenes, profundizando en el discurso que las sostiene. El espacio se dividirá en tres microtalleres de experimentación: quimigramas (pintura y la química fotográfica), cianotipia y cámara oscura.
Otro taller, Diseño de sonido para proyectos audiovisuales (18 y 19 de octubre) a cargo de José Bautista, compositor, productor multimedia, artista sonoro y realizador documental. Taller teórico y práctico dirigido a todas las personas que deseen iniciarse o profundizar en el lenguaje audiovisual, centrándonos en el diseño, edición y postproducción de sonido para proyectos multimedia.
Apostando por la creación joven, el cinco de noviembre ses estrenaran tres cortometrajes de jóvenes cineastas: Abril Vila, Miquel Gomila i Arnau Cloquells, en el teatro des Born (Ciutadella). Además, este año se podrá ver una exposición colectiva de cinco jóvenes diplomados en las escuelas de arte y fotografía de Francia, Cataluña y las Islas Baleares (Elena Godefroy, Sergi Orovio, Jonàs Forchini, Irene Monteagudo y Lluc Pallicer). Panorama es el resultado del proyecto «Fotográfica transpirenaica», liderado por tres agentes transfronterizos (Lumière d’Encre, Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y Es FAR Cultural) reconocidos en el ámbito de la fotografía contemporánea. Tres actores implicados en la difusión de la obra de los autores, que organizan encuentros entre profesionales y mediaciones con el público, residencias de autores, etc.
Junto a la exposición se realizarán unas jornadas de fotografía europea impartidas por parte de los tres agentes de Panorama, Fotografía jóven europea (17 de noviembre) con expertos de ambos territorios y la presentación del reciente inaugurado Centro Internacional de Fotografía Toni Catany a cargo del director Antoni Garau Vadell. Además en la tercera edición del premio Biosfera (21 de octubre, Sant Lluís), transformado en un premio a la creación audiovisual, se estrenarán tres cortometrajes finalistas producidos especialmente para el festival.

La programación del festival incluye la proyección de largos como, ‘A Media Voz’ de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández. Proyección especial (13 de octubre) del documental, vinculada a la conferencia Deconstruyendo A media voz (28 de octubre). ‘La sagrada familia’ con la presentación y coloquio con el director Borja Alcalde (20 de octubre).
La noche del viajero llega a su décima edición y en colaboración con la Muestra de Cine de Montaña de Palma se proyectará ‘Dolma Kang’ del mallorquín Tomeu Rubí con la presentación y coloquio de los protagonistas Tomeu Rubí y Cate Lladó (22 de octubre). ‘Petricor’ con la presentación y coloquio de la directora y guionista Victòria Morell (24 y 26 de octubre). El realizador audiovisual menorquín, Macià Florit presenta el documental ‘Pedreres de marès. Espais en transformaci’ó. Proyección acompañada de la preestrena del cortometraje ‘Tòtem’ del mismo director (11 de noviembre).
Premio Ullastre de cortometraje documental
La sección más esperada, el Premio Ullastre de cortometraje documental (27 y 28 de octubre) seguirà en el entro de Menorca (Es Mercadal), con doce propuestas que se podrán ver en dos días de proyección para finalizar con la proyección del largometraje ganador del MAJORDOCS de Mallorca (29 de octubre) y la resolución del premio Ullastre. Para colofón, el día 1 de noviembre, en la iglesia de San Martín, el documentalista afincado entre Finlandia y Galicia, Ivan Torres Hedz. junto con dos músicos locales (Oliver Vinent al órgano y Francesc Llompart a la música electrónica) presentarà URHO, un documental sonoro que sorprenderà a propios y extraños.
Menorca Doc Fest también incluye conciertos, presentaciones, demostraciones de fotografía, jornadas, talleres y conferencias. Cuenta con el patrocinio de la Fundación Fomento de Turismo de Menorca, Consell Insular de Menorca, Instituto de Estudios Baleáricos y el Ayuntamiento des Mercadal.