La española María Clauss es la primera mujer ganadora en 26 ediciones del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña con ‘Donde no habite el olvido’. Nazik Armenakyan, Santi Palacios y Federico Ríos, finalistas.
‘Donde no habite el olvido’, de María Clauss ha sido galardonado con el 26º Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, concedido por la ONG Médicos del Mundo y que está dotado con 6.000 €.
La serie premiada esta edición consta de diez fotografías que pretenden hacer visible un pasado a veces olvidado como es el de los represaliados por la Guerra Civil española.
María Clauss, explica la organización, invita a través de su objetivo a hacer un ejercicio de memoria y reconstrucción del pasado donde no solo retrata lugares clave de la provincia de Huelva, sino que recoge testimonios en primera persona como el de Juan, Dominga o Antonio.
Precisamente este relato -además de su cuidada edición- es lo que ha conquistado a los miembros del jurado de esta edición y destacan la importancia de visibilizar una realidad cercana pero invisible que afecta a miles de familias y cuyo daño aún no ha sido reparado.
“El Premio Luis Valtueña es el escaparate internacional que evidencia la importancia de la fotografía como instrumento de transformación social. Cada imagen premiada o reconocida es y ha sido un llamamiento a tomar conciencia colectiva para hacer un mundo más justo, inclusivo y sostenible. Este premio me carga de energías para convencerme que me dedico a la mejor profesión del mundo”, afirmaba María Clauss tras recibir la noticia.

Han resultado finalistas la fotógrafa armenia Nazik Armenakyan, el español Santi Palacios y el colombiano Federico Ríos.
Armenakyan, con su trabajo ‘Red Black White’, pone el foco en otra realidad invisible: la de las mujeres armenias con VIH -contraído a causa de sus maridos- y que son doblemente víctimas ya que, debido a la tradición, las costumbres o la religión, no pueden hablar de lo que están viviendo.
Palacios, con ‘La masacre de Bucha’, recoge las sensaciones e imágenes inmediatamente después de la salida de las tropas rusas de esta ciudad ucraniana, ya convertida en símbolo de las vulneraciones de derechos perpetradas durante este conflicto armado, y documenta un escenario en el que es visible el rastro de crímenes de guerra.

Por su parte, el trabajo de Ríos, ‘Migrantes atravesando el Tapón del Darién’ relata el peligroso camino del Paso del Darién -una escarpada selva entre Sudamérica y Centroamérica- que cada año miles y miles de personas, la mayoría procedentes de Venezuela, atraviesan para alcanzar el sueño americano.
“En Bucha la población civil sufrió un mes de ocupación militar de las tropas rusas y en Bucha las tropas rusas cometieron crímenes de guerra: violaron, torturaron y asesinaron a cientos de vecinos y vecinas de la ciudad. Estas fotografías recogen escenas que nunca se deberían haber producido y agradezco esta oportunidad para exponerlas, que sean vistas y que contribuyan a que no olvidemos lo que sucedió”, destaca Santi Palacios.
El jurado además este año ha querido otorgar una mención especial al trabajo ‘Jódete Cáncer’ de la fotógrafa mexicana Sáshenka Gutiérrez. La serie muestra la historia de Sandra, una superviviente de cáncer a la que hicieron una doble mastectomía debido a la enfermedad y que decidió no hacerse una reconstrucción mamaria. A través de su relato, visibiliza las cicatrices de esta enfermedad y cuestiona los estándares de belleza de la sociedad actual.

A esta edición se han presentado 733 candidaturas (6.531 imágenes) y se han recibido series fotográficas de 94 países. Por este orden, el mayor número procede de España (79), Italia (60), India (48), Irán (41), Rusia (41), Francia (31), EE UU (27), Alemania (25), Argentina (24) y Bangladesh (24).
El jurado de la 26º edición ha sido compuesto por los fotoperiodistas Emilio Morenatti, Rodrigo Abd y Walter Astrada; las fotógrafas documentales Carole Alfarah y Lurdes R. Basolí; y el coordinador general de Médicos del Mundo, Fran Carrasco.