El Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, organizado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, desembarca en Palencia con once exposiciones, ocho “conversaciones”, una conferencia, un ciclo de cine y proyecciones, con autores de diferentes épocas y estilos.

La primera edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León arranca hoy 20 de abril en Palencia y durará hasta el 29 de mayo. Comisariada por Anne Morin, con un presupuesto de 150.000 € por parte de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, más las aportaciones de la Diputación y el Ayuntamiento de Palencia, apuesta por un catálogo de exposiciones de producción propia y otras actividades con grandes nombres de la fotografía del s. XX como reclamo.

William Klein, Joel Meyerowitz, Robert Frank, Lee Friedlander, Valérie Belin y Sandro Miller son algunos de los artistas internacionales seleccionados para esta primera edición. Entre los nacionales destacan Miguel Vallinas y Álvaro de Castro Cea.

Exposiciones Festival de Fotografía de Castilla y León

El lado oscuro del sueño americano, Joel Meyerowitz
58 fotografías del neoyorquino Joel Meyerowitz de los años 60 y 70 en Estados Unidos, que marcaron el derrumbe del sueño americano, donde muestra la historia del país a través de la calle, con un disparo rápido, ágil, que sabe anticiparse y adelantarse al momento en que todo está en equilibrio en la imagen. Su obra ha influido en las generaciones más jóvenes de fotógrafos, especialmente los de la escuela de Düsseldorf.

© Joel Meyerowitz

New York, 1954-55, William Klein
En 1954, William Klein volvió a Nueva York tras ocho años de ausencia y empezó a fotografiar «todo lo que pasaba» en su forma más cruda: «el grano, el contraste, los movimientos accidentales, el desvanecimiento, tal como venía». Una visión negra y dadaista de Nueva York que se publicó en Francia convirtiéndose en un libro de referencia en la historia de la fotografía, que Klein concibe desde el punto de vista cinematográfico como «la película que podría haber sido».

GLORY: My Hair, My Soul, My Freedom, Sandro Miller
Sandro Miller, uno de los mejores fotógrafos y retratistas de nuestro tiempo, presenta una celebración de la diversidad, el arte y la cultura de las mujeres negras mostrando las múltiples formas en que abrazan su libertad de elección y expresan su creatividad a través de sus peinados. Es conocido por su trabajo de homenaje a los más grandes fotógrafos del siglo XX en colaboración con John Malkovich.

© Sandro Miller

El narrador de historias, Álvaro de Castro Cea
Retratista de profesión y uno de los fotógrafos más emblemáticos de Castilla y León a principios de siglo XX, Álvaro de Castro Cea ha documentado en su obra el tejido cultural y social de la época. Esta exposición rinde homenaje a este gran fotógrafo que nos ha legado un precioso testimonio de aquella época y cuyo estilo evolucionó desde un retrato documental hasta los llamados retratos psicológicos que recuerdan a los de Félix Nadar o Mike Disfarmer.

Los coches nuevos, 1964, Lee Friedlander
En 1964, Harper’s Bazaar contrató al fotógrafo estadounidense en pleno ascenso profesional Lee Friedlander para que fotografiara los nuevos modelos de coches para ese año. Eligió no escenificarlos en contextos privilegiados, utilizados por la publicidad dirigida a cierta franja de la burguesía, sino en aparcamientos de centros comerciales, restaurantes, tiendas de muebles baratos, salones de belleza e incluso flotas de coches usados.

Splash, Colección de Polaroids, comisariada por Simona Cossu
La historia de la Polaroid es fascinante porque cambió el curso de la historia de la fotografía. Polaroid ofreció películas a fotógrafos como Walker Evans, Peter Beard, Nancy Burson, Sally Mann, Ansel Adams, Robert Rauschenberg o Helmut Newton y les dio carta blanca. Esta exposición reúne cerca de 90 imágenes originales y únicas de los grandes nombres de la fotografía de la segunda mitad del siglo XX. 

© Valérie Belin

La transfiguración de lo común, Valérie Belin
Esta exposición al aire libre, en la Plaza de la Inmaculada, reúne sus series fotográficas más emblemáticas  y ofrece una visión panorámica de su trayectoria en los últimos 20 años. La luz, la materia y el «cuerpo» de las cosas y los seres en general, así como su transformación y representación, constituyen el terreno de sus experimentos y el universo de su propósito artístico. 

Films, Robert Frank
Robert Frank es una figura central y emblemática de la fotografía y el cine experimental, cuya obra ha abarcado todo el siglo XX. Tras su reciente fallecimiento en 2019, el FIFCYL muestra una selección de sus películas, algunas emblemáticas como la primera, Pull My Daisy (1959), o True Story (2004), donde Frank vuelve a escenas ya rodadas, fotografías y cartas de su hijo Pablo, en un collage autobiográfico.

© Miguel Vallinas

Ceci n’est pas, Miguel Vallinas
Ceci n’est pas (“Esto no es”) es una serie de retratos de Miguel Vallinas que hace referencia al cuadro de René Magritte Ceci n’est pas une pipe, que plantea el desdoblamiento entre lo que es y lo que se re-presenta. Aborda esta misma idea de duplicidad a través de la cuestión de la identidad, con un juego de formas y asociaciones incongruentes, que convoca tanto la complejidad como la pluralidad de las identidades.

Best of Show, Lucie Award 2020
Esta exposición está concebida como un cadáver exquisito, donde cada una de las imágenes se yuxtapone, a veces se contradice, se besa o se mira a la cara. Cada imagen, a través de la presencia de las otras, se metamorfosea y cuenta, en esa contigüidad, algo más, construyendo una larga frase que no contiene un solo significado sino infinidad de ellos. Las imágenes ofrecen un panorama de la creación contemporánea.

Segundas pieles, Miguel Vallinas
Una galería de retratos protagonizados por seres antropomórficos, semianimales y semihumanos, que habla de la versatilidad de la identidad y propone una visión caleidoscópica de la misma, como si la identidad pudiera ser una conjunción de varias facetas. Los retratos responden a una tradición pictórica de grandes maestros italianos como Piero della Francesca o Tiziano, pero también a una tradición del arte español y pintores como Zurbarán o el Greco.

El Festival será también ha programado una serie de conversaciones y conferencias con comisarios, historiadores, fotógrafos y otras figuras del panorama internacional contemporáneo, que se retransmitirán en directo y estarán disponibles en la página web del Festival. Además, Isabel Coixet selecciona cuatro films vinculados a la fotografía para el ciclo de cine «Otras miradas».

Puedes consultar toda la programación aquí.