Eli Garmendia y Carlos Pericás, componentes de Nomad Studio, han iniciado una campaña en Goteo para conseguir fondos para su proyecto ‘Retrato Nómada: Gipuzkoa’. Pretenden recorrer en autocararavana pequeños municipios guipuzcoanos y retratar a sus habitantes imitando a los antiguos fotógrafos ambulantes.
La Asociación Cultural Nomad Studio Art ha lanzado una campaña en Goteo para conseguir fondos con el que realizar ‘Retrato Nómada: Gipuzkoa’, un proyecto seleccionado en la convocatoria META!, donde los fotógrafos Eli Garmendia y Carlos Pericás iniciarán la creación de un archivo fotográfico retratando a los habitantes de pequeños municipios de la provincia en un estudio itinerante.
Se trata de un nuevo proyecto fotográfico e itinerante de Nomad Studio, que parte de la idea de recuperar la labor que realizaban los fotógrafos ambulantes antiguamente. La campaña se ha iniciado el 19 de septiembre y se prolongará hasta el 18 de noviembre. Se pueden hacer aportaciones con recompensa desde los 5 € hasta los 4.000 €.

El objetivo principal del proyecto, que se iniciará en la primavera del próximo año, es construir un archivo fotográfico de retratos realizados a habitantes de pequeñas localidades guipuzcoanas. Los fotógrafos recorrerán la provincia en su autocaravana, de nombre “la Bitxa” ahora convertida en su casa, sala de exposiciones itinerante y estudio portátil. Utilizarán el lateral derecho de la misma como estudio fotográfico, y en el izquierdo instalarán la pared expositiva para la muestra fotográfica, donde los visitantes podrán ver los retratos que han realizado en su camino.
La iniciativa arranca con carácter local, con el objetivo de expandirse a todo el territorio, estatal y o europeo. La actividad será abierta, transversal y gratuita. Las personas fotografiadas, así como organismos locales, recibirán una copia de las fotografías en papel fotográfico y en formato digital, y los retratos estarán visibles en la página web que será diseñada especialmente para el proyecto, donde el contenido fotográfico se organizará por poblaciones. Este será un recuerdo y valioso testimonio, patrimonio local y colectivo, para dar a conocer quiénes y cómo eran las personas que convivían en estos municipios en el año 2020.
Los impulsores de este proyecto decidieron dar un giro a su vida después de estar viviendo quince años en Barcelona, momento en el que optaron por reducir pertenencias materiales y acercarse al minimalismo y el movimiento “slow”. Diecisiete meses después de dejar Barcelona, han recorrido más de 10.000 km, y han realizado esta actividad en Tolosa con el soporte de BoxA Arte Elkartea, en el Festival de Arte Contemporáneo Kontenporanea y Girabira, ambos en Irún, y en el Festival de Arte Wereldwijf de Heerlijkheid en Zetten, Holanda.

“Queríamos dejar de consumir por consumir y de tener prisa. Pasamos de vivir en una ciudad a vivir en una pequeña autocaravana. Esta opción vital nos ha ayudado a acercarnos a la gente y, sobre todo, a aprender de todas las personas que vamos conociendo en el camino”, señalan los fotógrafos.
“Además de acercar y compartir la fotografía, al vivir en la autocaravana podemos acercarnos de una manera diferente a la gente, conocer cómo es la realidad social de las pequeñas poblaciones, conectar comunidades y compartir nuestra forma de vida. Sabemos que cada historia y persona es importante, y que siempre hay algo que aprender de ellas. Porque compartir la identidad de un pueblo es mantener la memoria viva para siempre”.
Eli Garmendia (Tolosa, 1984). La obra de Eli ha sido expuesta en numerosos festivales de fotografía, salas y galerías, lo que le han otorgado varios premios y becas dándole la oportunidad de utilizar la fotografía como herramienta de cuestionamiento y autoconocimiento.
Carlos Pericás (Palma de Mallorca, 1983). Los retratos de Carlos han sido publicados en medios escritos como ‘El País’, ‘Icon’, ‘Rolling Stone’ o ‘The New York Times’, y fue elegido para realizar el seguimiento diario de la última gira mundial de la orquesta cubana Buena Vista Social Club.
‘Retrato Nómada: Gipuzkoa’ ha sido seleccionado en la iniciativa de micromezenazgo META! como uno de los 15 proyectos a desarrollar a lo largo de 2020 con el soporte de la Fundación Goteo y la Diputación Foral de Gipuzkoa.