Pa-Ta-Ta, el festival de fotografía de Granada celebra su X edición bajo el lema ‘Esto no es un festival’. Desde el 14 al 29 de junio programa multitud de actividades por toda la ciudad que incluyen talleres, proyecciones, visionados y hasta una verbena. Además, se podrá disfrutar por sus calles del trabajo de una decena de trabajos representativos de la fotografía nacional actual.
Por décimo año consecutivo Pa-ta-ta Festival llena las calles del centro de la ciudad de Granada de fotografías. Con el fin de servir de plataforma de lanzamiento a autoras y autores, así como de acercar la fotografía como medio artístico al gran público, un año más el festival presenta uno de los los platos fuertes de su programación: los Itinerarios Fotográficos.
Se trata de una docena de exposiciones ubicadas en el espacio público que podrán verse hasta el 30 de junio. De temáticas heterogéneas cada uno de los trabajos seleccionados se presentan en espacios abiertos de la ciudad con los que busca un diálogo, una reflexión o completar la experiencia visual con la obra.
El próximo sábado 29 de junio a las 12:00 horas se realizará una visita guiada de mano de sus autoras y autoras.
Estos son los proyectos seleccionados esta edición:
‘Lideresas’ de Ana Amado
Plaza Alonso Cano. Ubicada en la plaza que antecede la Iglesia del Sagrario, adosada a la Catedral de Granada, se puede encontrar ‘Lideresas’ de Ana Amado, un ensayo visual que hace protagonistas a un grupo de mujeres mayores de un barrio obrero de Madrid, ‘Las Lideresas de Villaverde’. Un proyecto que recrea e invierte fotografías icónicas de líderes masculinos de diferentes ámbitos (política, ciencia, artes o religión) con el objeto de denunciar la enorme desigualdad de género que sufrimos en la actualidad, sobre todo, en puestos de responsabilidad y liderazgo. Un desequilibrio que afecta desde tiempos remotos a la sociedad y del que, aún, no todo el mundo es consciente. Una manera reivindicativa de empoderar a la mujer mediante un proyecto visual.
‘Fantasía resort’ de Arnau Rovira
Plaza Romanilla. Uno de los espacios más turísticos de la cuidad, encontramos ‘Fantasía resort’ de Arnau Rovira. Arnau trata un tema tan presente como es el del capitalismo representado mediante el gigante de Disney World,un icono del progreso en el mundo del entretenimiento. Su trabajo describe el parque como 65km2 de instalaciones que “atrapan” a las familias para que pasen el mayor tiempo posible allí. Unos alojamientos generados ficcionadamente por tal de generar un reclamo, una atracción visual.

‘Pati’ de Sara Sanz
Plaza de Romanilla. Junto al parque infantil de la Plaza Romanilla se ubica el proyecto ‘Pati’ de Sara Sanz, que nos habla de los adolescentes desde un complemento circunstancial de lugar en concreto: el patio de un instituto. Espacio que habitan –y deshabitan– día a día a través de sus presentaciones y representaciones, en forma de miradas ausentes, vergüenzas histriónicas, objetos olvidados y rastros de pulsiones. Un espacio donde los adolescentes encuentran la manera de expresarse a través de los gritos, los insultos, los gestos de afecto, los silencios, las miradas, las peleas, las pintadas, los selfies, los bocadillos inacabados y los aviones de papel que hacen volar desde las aulas y que con el objetivo de traspasar los muros de la escuela, aterrizan en el patio.
‘Myrias’ de Elena Sol
Calle Cárcel Baja. Frente a la pared de sillares del siglo XVI que componen la espalda de la Catedral de Granada, podemos ver la propuesta de Elena Sol titulada ‘Myrias’. Un trabajo que explora la línea de fricción entre ser humano y naturaleza desde el punto de vista de nuestras diferentes circunstancias temporales, buscando claves para descifrar la lucha de poder entre ambos. Según cita Elena Sol, Ortega y Gaset decía que ‘El hombre no tiene naturaleza, sólo historia’. Mientras la naturaleza no tiene conciencia de su pasado, presente o futuro, nosotros nos encontramos atrapados en la Historia, en el antes y el después, en el sucederse de los acontecimientos. Sin embargo ese no-tiempo natural y ese tiempo histórico se encuentran de alguna forma frágilmente conectados por nuestra propia condición de seres naturales.
‘Ingrávidos’ de Gregorio Reche
Plaza Trinidad. Se trata de uno de los lugares más bucólicos de la ciudad Granada, llena de árboles y plantas que envuelven la fuente que preside este espacio. Rodeando la fuente, emergen un conjunto de fotografías que Gregorio Reche presenta bajo el título ‘Ingrávidos’. Una serie de retratos que se desarrollan bajo el mar, donde la luz se filtra a través del agua y los cuerpos flotan ‘ingrávidos’. Liberados del peso de la gravedad los cuerpos aparecen lúdicos y libres. Liberados del paso del tiempo, de las obligaciones cotidianas, de los kilos extra, de la movilidad reducida. Son escenas casi oníricas, en las que el mar y la tierra se confunden.

‘Ícaro’ de Irene Zóttola
Plaza de la Seda Recorriendo las calles laberínticas del antiguo Mercado de la Seda de la Granada musulmana nos encontraremos la obra de Irene Zóttola, ‘Ícaro’. Un proyecto fotográfico realizado a través de las hojas de una enciclopedia de aves encontrada en la calle y las copias elaboradas en bloc de dibujo artesanalmente mediante emulsiones líquidas en laboratorio. Una serie de dípticos que establecen un paralelismo entre el vuelos de las aves y el vuelo personal del ser humano, que toma como hilo conductor el mito de Ícaro.
‘10000 incendios y algunas esperanzas’ de Manuel Zamora
Edificio del Catastro, C/ Mesones. En los ventanales del edificio del catastro situado en la calle Mesones podemos ver ‘10000 incendios y algunas esperanzas’de Manuel Zamora. El papel de Manuel como bombero y fotógrafo ha servido para inspirar este proyecto. Después de acabar su trabajo retrata el paisaje que dejan las llamas protagonizado por el humo, las cenizas y los recuerdos u objetos que albergan en los hogares. A su vez se muestran retratos de sus compañeros, héroes tras una jornada de trabajo. Imágenes que nos hacen reflexionar sobre las cosas que perdemos y no podemos recuperar tras un incendio, los recuerdos.
‘Obreras sin Fábrica’ de Anna de Miguel , Enrique del Moral , Bárbara Durán y Claudia García
Plaza el Lino. En medio de la Plaza del Lino, nombre que recibe por la antigua ubicación de la Aduana del Lino, importante industria en la ciudad durante los siglos XVI y XVII, se encuentra el trabajo de Anna de Miguel (fotógrafa), Enrique del Moral (antropólogo), Bárbara Durán (arqueóloga) y Claudia García (trabajadora social). Juntos forman el equipo interdisciplinar que ha desarrollado el proyecto ‘Obreras sin fábrica’. Un trabajo documental que rescata y visibiliza un fragmento de la memoria histórica de Ciudad Pegaso, a través de relatos y testimonios de sus protagonistas: las primeras mujeres que llegaron a la colonia obrera construida por entre 1954 y 1956 por la empresa estatal ENASA (conocida como ‘la Pegaso, famosa por la fabricación de camiones).
‘Crònica sentimental del Tercer Cinturó’ de Pablo Marín García
Calle Oficios. Pablo Marín participa en los Itinerarios Fotográficos con su obra ‘Crònica sentimental del Tercer Cinturó’. Una visión personal en basea vivencias que le acompañan desde la infancia sobreun área de la periferia norte de la ciudad de Valencia que se muestra en pleno centro del casco histórico de la ciudad Granada.

‘Noventa varas’ de Susana Girón
Plaza del Mercado de San Agustín. Esta es una historia antigua e íntima, la historia de María y Antonio. Una historia que comienza en el año 1.273 y con 90 varas de pastor. El proyecto recoge la historia de una familia de pastores nómadas del altiplano granadino con fotografías tomadas por la autora durante las migraciones de ganado desde 2015 a 2018. En este período recorrió 6 veces a pie junto a ellos y su rebaño de más de 600 ovejas, los cerca de 200 km que separan las Sierras de Castril y Sierra Morena.