El XIII Festival Europeo de Fotografía Joven Circulation(s) cuenta entre sus 27 artistas seleccionados con los trabajos del andaluz Pascua Ross y el madrileño Iván Puñal García.
El Festival Circulation(s), que se celebra en París del 23 de marzo al 21 de mayo, está dedicado a la fotografía emergente europea. Su 13ª edición tiene como lema la resiliencia y muestra obras de a 27 artistas de catorce nacionalidades, ofreciendo una visión artística abierta con una gran riqueza de contrastes y tendencias que reflejan temas contemporáneos.
Muchas de las obras expresan la superación del trauma, la (re)construcción del yo después de la violencia doméstica en respuesta al mandato social o al pasado soviético. Por su parte, otros artistas recuerdan que, todavía, cada día, refugiados exiliados se ahogan en el mar Mediterráneo.
Frente a este mundo atormentado, esta edición destaca “cómo la fotografía, en relación con la esfera científica, ofrece una dimensión tranquilizadora de la racionalidad”.
“Los límites cambian y el festival Circulation(s) captura estos movimientos. Con la pupularizción y la fuerza exponencial de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, se cuestiona la posición del artista y el estado de la obra de arte. En nuestras sociedades, las nociones de género son cada vez más visibles y los artistas contribuyen a ampliar esta discusión compartiendo su mirada y experiencia personal”.
Tras realizar una exploración de los escenarios fotográficos rumano, portugués, bielorruso y armenio, la sección Focus se centra en Bulgaria y busca “establece conexiones con esta escena dinámica y activa, y enriquece nuestras respectivas visiones. A través de esta sección, seguimos afirmando nuestro deseo de ir más allá de las fronteras geográficas y nuestro ámbito de investigación”.

Pascual Ross
En esta muestra podremos encontrar expuesto el trabajo del fotógrafo español, Pascual Ross con su proyecto ‘La sal se come a la piedra’.
Pascual Ross es un fotógrafo español independiente cuya práctica se basa en las personas y las historias que todos llevamos dentro. Investiga al individuo, su entorno y las tradiciones que lo condicionan de un modo u otro.
‘La sal se come a la piedra’ habla de personas que viven junto al mar y que han trabajado en este medio toda su vida. Sin condiciones laborales, ni contrato de trabajo, desde que eran niños se han ganado la vida con lo que le daba el mar. Mientras la sociedad sufría una evolución vertiginosa, estas personas han vivido el día a día.
En la actualidad estas personas son invisibles para el sistema, el mar que antes le daba de comer ahora no les corresponde. Debido a los numerosos cambios que está sufriendo el ecosistema que les rodea, se hace muy difícil poder obtener los recursos mínimos con los que poder salir adelante.
Son muchas las personas que viven casi en la clandestinidad y que cada día se dirigen a las orillas del océano que los vio nacer para poder obtener cualquier tipo de marisco o pescado con el que sacar un poco de dinero.
Es una lucha diaria que cada vez se hace más dura en una sociedad donde este tipo de personas terminan siendo un lastre con los que no se sabe qué hacer.

Iván Puñal
En esta muestra también podemos encontrar el trabajo del artista plástico español, Iván Puñal con su proyecto ‘We love plastic’.
Iván Puñal García es un fotógrafo español licenciado en arquitectura técnica por la Universidad Politécnica de Madrid, también tiene un máster en fotografía documental por la Escuela Blank Paper de Madrid.
Actualmente trabaja como realizador audiovisual y está especializado en producción escénica sonora y audiovisual.
‘We Love Plastic’ es una serie completamente diseñada con el uso de inteligencia artificial, es decir, algoritmos de aprendizaje automático. Aborda la paradoja ambiental a la que nos enfrentamos: entre la emergencia climática, por un lado, y la carrera perpetua hacia tecnologías nuevas, innovadoras pero contaminantes, por el otro.
El artista nos desafía en nuestra participación en este cambio social que es necesario para la supervivencia de nuestra especie.
Iván Puñal García también plantea el tema de la legitimidad del gesto artístico y los dilemas que enfrentará la creación en el futuro: ¿Son estas imágenes verdaderas obras de arte? ¿El campo de la creación artística debe ser coto exclusivo de los seres humanos? ¿Qué sucederá cuando ya no podamos distinguir el “arte” hecho por humanos del “arte” hecho por máquinas?
El Festival Circulation(s) ofrece una visión artística abierta con una gran riqueza de contrastes y tendencias que reflejan temas contemporáneos. Se realiza en el CENTQUATRE-PARIS, un espacio situado en el distrito 19 de París. Se trata de un centro dedicado a residencias artísticas, producción y difusión de las artes para públicos y artistas de todo el mundo, un lugar impresionante. Podrá visitarse del 23 de marzo al 21 de mayo de 2023. Las diferentes exposiciones están abiertas de miércoles a domingo de 14:00 a 19:00 h.