El festival de fotografía analógica Revela-T, organiza un taller de Oilprinting impartido por Jesús Limárquez, y de nuevo ofrece un 10 % de descueto a los socios de Clavoardiendo.
Revela’T, el festival de primavera dedicado a la fotografía analógica que se celebra cada año en Vilassar de dalt y Barcelona, tras el éxito del taller de Colodión Húmedo con Joaquín Paredes, en abril propone el Taller de Oilprinting con Jesús Limarquez, oferta que completa en junio con el Taller ‘Detrás de la Cámara’, sobre proceso creativo impartido por Oscar Molina.
Revela’T apoya a Clavoardiendo con una campaña publicitaria y ofreciendo un 10 % de descuento para los socios de Clavoardiendo en estas actividades formativas que anticipan su festival
El Taller de Oilprinting de Jesús Limarquez tendrá lugar el sábado 13 y domingo 14 de abril de 2019. Serán doce horas repartidas entre ambois días con los siguientes horarios: sábado de 10:00 a 20:00 (con parada para comer) y el domingo de 10:00 a 14:00. Las plazas son limitadas con un máximo de 10 asistentes. El precio para los socios (que recibirán un correo explicativo para poder beneficiarse de este descuento) es de 171 €, (190 € para el público en general).

La técnica del Oilprint, se basa en la repulsión o admisión de una tinta grasa por parte de una matriz de gelatina que ha sido sensibilizada, expuesta por contacto con un negativo e hinchada de agua. Es decir, donde la gelatina esta hinchada, tendrá más cantidad de agua y por tanto, cuando apliquemos la tinta, esta no quedará en el soporte ya que la grasa es repelida por el agua. Ocurrirá pues lo contrario cuando la gelatina no esta hinchada, es decir, aceptará la tinta y esta quedará en el soporte.
Este juego de aceptar o repeler tinta, junto con los modos que se usan para depositar tinta, es en síntesis la técnica del Oilprint. Para aplicar la tinta podemos hacer uso de diversos materiales, rodillos, brochas, muñequillas de tela, algodón, etc., aunque los habituales son los rodillos y las brochas, los primeros (los rodillos), imprimen un carácter más fotográfico, ya que el punto es más tamizado y el resultado menos pictórico, le dé menos carácter a la obra si se hace por entero con este sistema, pero es más fiel al negativo. Por el contrario, si queremos ejercitar nuestro libre albedrío a la hora de entintar, lo mejor es optar por las brochas, donde se abre un abanico enorme de terminaciones, ya que cada brocha tiene su carácter propio, cerdas más juntas tamizan el punto, cerdas más separadas o duras, lo recrudecen, y es este el punto más bonito de la técnica.
El Oilprint se puede hacer monocromo o multicolor, liberando más aún la visión de la obra, eso sí, para hacer un Oilprint en color, es muy recomendable que la curva de aprendizaje se haga en monocromo, ya que la forma de entintar es una de las claves del éxito y por supuesto, tener muy claro hacia dónde dirigir la copia final antes de empezar a entintar.
Una vez terminada de entintar la copia, se puede dar por finalizada, dejando secar las tintas que a veces toman entre unos pocos días y un mes. Como paso extra (aunque no se realice en este taller) se podría traspasar la imagen a otro papel definitivo mediante el uso de un tórculo.

Si pudiéramos catalogar a Jesús Limárquez (Madrid, 1974) de alguna forma, lo podríamos hacer dentro de ese raro grupo de especímenes de fotógrafo, que siéndolo, no se reconocen como tales. Él prefiere que le presentemos como investigador o curioso de las técnicas fotográficas antiguas, ya que a pesar de que lleva más de 30 años fotografiando, lo que disfruta es, sin duda, la técnica fotográfica y la docencia de la misma.
(Madrid, 1974) de alguna forma, lo podríamos hacer dentro de ese raro grupo de especímenes de fotógrafo, que siéndolo, no se reconocen como tales. Él prefiere que le presentemos como investigador o curioso de las técnicas fotográficas antiguas, ya que a pesar de que lleva más de 30 años fotografiando, lo que disfruta es, sin duda, la técnica fotográfica y la docencia de la misma.
Se considera autodidacta hasta la médula, y cree que en el camino que supone el entenderuna técnica, esta parte del disfrute que supone la realización de una fotografía. Su experiencia como fotógrafo comienza en la fotografía social (BBC`s), pasando por la fotografía de interiorismos para constructoras, sin olvidar su propia producción personal, esta última de un carácter muy íntimo, donde destaca por la sobriedad y clasicismo de sus tomas.
Confiesa “perder el Norte” en cuanto entra en el laboratorio, dando forma mediante laquímica y sus manos, las imágenes que conforman su obra. Quizá este afán por entender los procesos fotográficos históricos , fueron el germen por la que en 2013 creo SLOWPHOTO, donde junto a sus socios y fotógrafos José M. Magano, José Poyatos, y Rubén Morales, forman a todos sus alumnos.
SLOWPHOTO, ha sido reclamado por festivales, escuelas y agrupaciones fotográficas, como Revela-T, Jornadas Fotográficas de Gijón, CPR de Avilés, Apartamento F de Cádiz, Museo del Romanticismo de Madrid, etc…
Algunas de las técnicas que ofrecen son, Cianotipia, Vandyke, papel salado, albúmina, calitipia, carbón transportado, colodión húmedo y seco, y como no oilprint, técnica que nos presenta en este taller y con la que disfruta especialmente, ya que como él dice, le transporta a sus inicios artísticos cuando comenzó pintando al óleo.