‘Imperium – De la soberanía industrial a la España vaciada. Una perspectiva documental de la desaparición del Estado’, del fotógrafo catalán Samuel Nacar ha sido el proyecto ganador de la II Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas. Se trata de un proyecto sobre el impacto por la pérdida de la soberanía industrial del Estado en la España vaciada.

El fotoperiodista Samuel Nacar es el ganador de la II Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas con ‘Imperium – De la soberanía industrial a la España vaciada. Una perspectiva documental de la desaparición del Estado’, un proyecto sobre la desaparición del concepto de Estado, sobre el desmantelamiento de su soberanía industrial y sobre el prograsivo abandono de ciertos territorios del país dando paso a una España vaciada. 

© Samuel Nacar

En palabras de Samuel Nacar, “Los últimos años de globalización y deslocalizaciones pronosticaban la desaparición del concepto de Estado, sin embargo la Pandemia ha mostrado la necesidad de un Estado robusto capaz de hacerse cargo de sus ciudadanos. La competencia desleal de los países durante la Pandemia, la imposición de la economía de guerra en los grandes países industrializados donde las grandes empresas han priorizado a sus compatriotas a la hora de acceder a simples mascarillas, respiradores o material sanitario es sólo un ejemplo de lo que aún está por venir cuando salga la vacuna.

De ahí nace la motivación personal por mostrar y documentar el desmantelamiento del Estado y de su soberanía industrial buscando el reflejo en el día a día de cientos de personas que se ven forzadas a dejar trabajos o ciudades que quedan desoladas. Entre el 30 o 40 por ciento de las áreas industriales de nuestra geografía se está convirtiendo en ruinas que reflejan la desaparición del Estado. 

Y es que cuando hablamos de la España vaciada hablamos de circunscripciones olvidadas por el Estado. Pero la realidad es que la mayor circunscripción olvidada es el futuro porque si no hoy estaríamos hablando de esto”. 

La beca, dotada con 8.000 euros, permitirá a Samuel Nacar desarrollar su proyecto durante 9 meses. Además, el fotoperiodista contará en todo momento con el asesoramiento de la tutora Jessica Murray, directora de Al-liquindoi, una asociación cultural que se dedica a la formación de fotógrafos documentalistas en todo el mundo. El acompañamiento del  joven fotoperiodista becado es uno de los grandes valores de esta beca, que garantiza también la exposición final del proyecto becado en una sala de exposiciones.

El jurado de la beca ha destacado la calidad de los trabajos presentados así como la relevancia de los contenidos en esta segunda edición. Asimismo, ha valorado el perfil activo y profesional de Samuel Nacar, así como la belleza de sus imágenes, su uso intencionado del color, la lectura directa de sus fotografías y la urgente y necesaria reivindicación de la temática de su proyecto becado.

En la segunda edición de la beca se han presentado 40 proyectos, 5 de los cuales a cargo de colectivos y 35 individuales. La mayoría de proyectos se centran en temas nacionales, y tratan temáticas como la actual crisis sanitaria y económica, la crisis migratoria, la desigualdad social, la especulación inmobiliaria y el aislamiento de las zonas rurales, entre otros.

Los finalistas de la beca han sido: Sergi Alcàzar, Pablo Miranzo y Joan Giralt con ‘Los invisibles del campo – El limbo de la precariedad prolongado por la pandemia’, Brais Lorenzo Couto con ‘Aislamiento – El final del rural’, y Marina Reina con Origen común: un viaje ancestral hacia el futuro’.

El jurado de la II Beca Joana Biarnés ha estado formado por prestigiosos profesionales del panorama fotoperiodístico nacional. Agus Morales, escritor y periodista, director de la revista 5W; Arianna Rinaldo, editora gráfica y directora del festival de fotografía internacional Cortona On The Move (Italia); Edu Ponces, fotógrafo y socio fundador de RUIDO Photo; Juan Vallbuena, fotógrafo fundador de la agencia NOPHOTO, director de la editorial PHREE, y Imma Cortés, arquitecta y fotógrafa, investigadora del Archivo Joana Biarnés.

© Samuel Nacar

Samuel Nacar (Barcelona, 1992) es fotógrafo documental especializado en migraciones. Interesado en las nuevas narrativas audiovisuales y la búsqueda de la narrativa idónea para cada historia, trabaja para que la fotografía sea su principal lenguaje. 

En 2015 empezó su carrera como fotoperiodista. En 2017 publicó el libro «Petjades d’aigua i sal» junto a Sara Montesinos y  ha expuesto su trabajo en Albacete, París y Barcelona. Además, ha recibido premios a nivel internacional como el IPPAwards a la mejor fotografía del año en 2017. Sus trabajos se han publicado en El País, ElDiario.es, Al Jazzera o TRT Magazine. 

Actualmente se encuentra desarrollando un documental para National Geographic como second unit DOP y suele cubrir las noticias internacionales de Barcelona para Deustche Welle. 

© Joana Biarnés

Además, la fundación Photographic Social Vision y el Ajuntament de Terrassa rinden homenaje a Joana Biarnés con la inauguración de dos exposiciones: ‘Joana Biarnés. Moda a pié de calle’, una muestra con un centenar de fotografías de moda de los años 60 y 70 de la fotoperiodista, y ‘Viaje a un archivo. Crónica fotográfica del descubrimiento de Joana Biarnés 2015-2019’, una exposición que muestra la faceta más íntima de Joana Biarnés a través de 130 fotografías de Imma Cortés, fotógrafa e investigadora del Archivo Joana Biarnés.

Ambas exposiciones se podrán visitar de forma gratuita y siguiendo la nueva normativa de aforo decretada ayer, del 31 de octubre al 27 de diciembre en la Sala Muncunill y en EspaiDos (Plaça Didó, 3, Terrassa).