La IV edición del Festival Lumínic, la muestra fotográfica de Sant Cugat del Vallès, pone en valor las nuevas construcciones de la fotografía, el resurgimiento del mundo analógico y la inteligencia artificial.
La cuarta edición de Lumínic, que se celebra del 3 de junio al 16 de julio en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), tiene el lema ‘Nuevas construcciones de la fotografía’ y. busca debatir y poner sobre la mesa temas como el resurgimiento del mundo analógico o las nuevas oportunidades gracias a la inteligencia artificial.
La programación se reparte en más de un mes de recorrido y cuenta con doce exposiciones, talleres, charlas, proyecciones, mesas redondas y visitas guiadasr elacionadas con la fotografía y que promueven la sinergia entre agentes culturales y público.
Muchas de las actividades y talleres se concentrarán durante el primer fin de semana del festival, el sábado día 3 (de 11 a 22 h) y el domingo 4 de junio (de 11 a 14 h), donde el Celler Modernista de Sant Cugat se transformará en un Mercado Fotográfico de Obra Artística para inaugurar el festival y donde participarán artistas y se podrá disfrutar de una zona de pícnic, talleres y actividades gratuitas para adultos y familias.
Exposiciones destacadas
- ‘Realidades sintéticas: Una exploración fotográfica de la inteligencia artificial y la manipulación digital’, exposición colectiva (Centre d’Art Maristany).
Esta exposición, que celebra el uso de la inteligencia artificial y las herramientas de manipulación digital enla fotografía, congrega los esfuerzos de Ana Belén Jarrín, Cristobal Ascencio, Inzajeano Latif, LoliLaboureau, Quim Español, Roope Rainisto, RotorEstudio y Taller Estampa. Las nuevas tecnologíasproporcionan a los fotógrafos un control sin precedentes sobre la creación y manipulación de imágenes,desdibujando los límites entre lo real y lo imaginario. Los artistas participantes han tomado enfoquesdiversos, utilizando la IA para generar imágenes completamente nuevas o utilizar herramientas demanipulación digital para manipular la realidad. Si bien algunos argumentan que estas herramientas socavan la autenticidad de la fotografía, otros las ven como una manera de ampliar las posibilidades creativas del medio.
- ‘Private Scenes’, Pablo A. Rodríguez (Centre d’Art Maristany).
Las fotografías que recoge esta serie provienen de los últimos cuatro años. En ellas, Pablo A. Rodríguez, fotógrafo barcelonés, documenta su entorno más próximo y persigue conscientemente la creación de espacios íntimos, donde la búsqueda de la experiencia personal motiva el acto de disparar y viceversa.
- ‘Mañana todos preferirán la sombra’, Blanca Viñas (Museo del Monestir de Sant Cugat).
Blanca Viñas explora espacios ambiguos, frágiles e irreconocibles a través de la fotografía analógica. El carácter lúdico, azaroso y experimental de la toma fotográfica forma parte de su proceso creativo. Su obraespecula sobre la relación espacio-tiempo, pone bajo sospecha las leyes de la gravedad y recupera la importancia del inconsciente.

- ‘Paisajes Postnucleares’, Aleydis Rispa (Casa de Cultura a Sant Cugat).
Aleydis Rispa, ganadora del Premio de Fotografía de la Bienal de Barcelona, crea ‘Paisajes postnucleares’ (2011-2013), una serie de quimigramas que ilustran un mundo sin plantas ni animales, donde la luz del solestá velada por nubes de ceniza, el agua es pútrida y la vida imposible. Paisajes apocalípticos inspirados enla catástrofe nuclear de Fukushima que provocó la mayor contaminación radioactiva marina de la historia.
- ‘Ejercicios para imaginar un volcán’, Lara Amat (Casa Museu Cal Gerrer).
Exposición en colaboración con el Espai Fotogràfic Can Basté. Ejercicios para imaginar un volcán es un proyecto que intenta documentar la existencia de un volcán de lazona de la Garrotxa, que entró en erupción hace aproximadamente 28.000 años. A partir de los restos y losrastros que quedan, el proyecto busca hacer aparecer nuevamente el volcán que ha quedado escondidodentro de la montaña. La artista barcelonesa se acerca, con estos proyectos, a la fotografía, la escultura y el grabado.
- ‘How To Build A Fence’, Andrés Solla (Casa Museu Cal Gerrer).
Andrés Solla trabaja temas relacionados con movimientos migratorios, delantera, identidad y memoria. ‘How To Build a Fence’ ha sido ganadora del 16º Fórum Fotográfico Can Basté y expuesto en el festivalOFF Bratislava. Es un proyecto hecho mediante capturas de Google Street View que describían aspectossutiles de la vida en los alrededores del campamento de refugiados conocido como “La Jungla” de Calais. Acciones que normalmente no salen en las noticias y describen la cara menos deslumbrante de una realidad contada casi siempre desde el mismo punto de vista.
- ‘Already But Not Yet’, Jordi Barreras (Ateneu Santcugatenc).
Las fotografías de ‘Already But Not’ Yet realizadas en el centro financiero de Londres son la metáfora de una sociedad donde impera el aislamiento social y el individualismo por encima del sentimiento de comunidad.La obra documental de Jordi Barreras reivindica el valor social y político de la fotografía, entendiéndola como una herramienta de investigación visual que le permite buscar la intersección entre las artes, ciencias sociales y la fotografía documental y conceptual.
- ‘Te amo. Yo tampoco.’, Lucía Morón (Sala de exposiciones EMD Valldoreix).
Lucía Morón es una artista visual nacida en Buenos Aires, que vincula la fotografía con el collage, dibujo,escritura y archivo familiar. ‘Te amo. Yo tampoco.’, proyecto ganador de la convocatoria Lumínic 2023,indaga sobre aquellos mandatos sociales, culturales y familiares, que muchas mujeres arrastran alrededordel amor y del matrimonio. Es un diálogo entre herencias adheridas a una imagen del pasado y un presente que intenta rebelarse. Un intento para romper, o cuanto menos cuestionar, el paradigma del amor romántico.
Durante el festival también se contará con otras exposiciones de artistas y comisarios como Andrea Salerno, Javier Talavera, Joana Dionísio, Lucas Momparler, Rocío Bueno, Xavier Carrión y Victoria Combalía, así como exposiciones de alumnos de IEFC, Elisava, alumnos de Belles Arts UB, Grisart, El Observatorio y el Institut Leonardo Da Vinci de Sant Cugat.
Puedes consultar toda la programación aquí.