La fotógrafa estadounidense Carrie Mae Weems ha sido la ganadora del Premio Hasselblad 2023 por su trabajo “personal y político”.

La Fundación Hasselblad ha anunciado que la fotógrafa Carrie Mae Weems es la ganadora del Premio Hasselblad 2023, dotado con 2 millones de coronas y una de las cámaras de la marca.

El trabajo de la fotógrafa norteamericana, de la que recientemente pudimos ver una exposición organizada por varias instituciones en Barcelona, se caracteriza para la Fundación Hasselbland porque “ha anticipado durante décadas los temas más destacados de nuestro tiempo, la lucha por la igualdad racial y los derechos humanos, con una fuerza visual y ética inquebrantable. Su práctica artística es inherentemente activista, conmovedora y lírica. Crea cuadros evocadores y potentes y confronta historias dolorosas, poder institucional y discriminaciones sociales. En el núcleo de la amplia obra de Weems se encuentra la fotografía fija, pero también emplea hábilmente video, texto, instalaciones multimedia inmersivas y performance. A menudo se inserta en su trabajo, encarnando y conmemorando así al sujeto femenino negro”.

Mae Weems, al conocer que se le concedía este prestigioso galardón, ha declarado: “En medio de los cambios radicales que se están produciendo en las instituciones culturales, y como la primera mujer afroamericana en recibir el Premio Hasselblad, algunos podrían decir: ‘¡Ya era hora!’. Sin embargo, recibir el Premio Hasselblad me ha dejado sin palabras. No tengo palabras para expresar mi gratitud. Tener el apellido de mi familia inscrito en esta lista histórica, junto con algunos de los fotógrafos y fotógrafgas más destacadas de nuestro tiempo, es un gran honor. Ser reconocida viene con la responsabilidad continua de cumplir la promesa que me hice a mí misma, que es arrojar una luz en los rincones más oscuros de nuestro tiempo y, con un sentimiento de gratitid y humildad, iluminar el camino a seguir. Agradezco a la Fundación Hasselblad y al jurado este honor”.

© Carrie Mae Weems

El jurado ha estado compuesto por Joshua Chuang, presidente del jurado, curador independiente, EE. UU.; Elvira Dyangani Ose, directora del Museu d’Art Contemporàni de Barcelona (MACBA), España; John Fleetwood, educador y curador, director de Foto Sudáfrica; codirector de fotografía, Royal Academy of Art, La Haya, Países Bajos; Başak Şenova, curador independiente e investigador postdoctoral senior en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, Austria y Turquía; Francesco Zanot, curador independiente, Italia; y Karolina Ziębińska-Lewandowska, directora del Museo de Varsovia, Polonia.

“Cuando Carrie Mae Weems apareció por primera vez en escena hace cuatro décadas”, explica Chuang, presidente del jurado, “su trabajo se convirtió instantáneamente en un ícono, incluso si el mundo tardó en reconocerlo como tal. A medida que su visión ha evolucionado de manera intuitiva e impredecible, se ha vuelto más esencial”.

La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en Gotemburgo, Suecia, el 13 de octubre de 2023. Ese mismo día, se inaugurará una exposición de la obra de Carrie Mae Weems en el Centro Hasselblad y se presdentará una nueva publicación sobre la artista.

Carrie Mae Weems

Carrie Mae Weems vive en Syracuse, Nueva York. Nació en 1953 en Portland, Oregón, en una familia con raíces de aparceros en el sur de Estados Unidos. Después de la secundaria, Weems se mudó a San Francisco para estudiar danza moderna y se volvió políticamente activa como organizadora sindical mientras trabajaba en una fábrica de ropa para mantenerse. Weems recibió su primera cámara como regalo de su vigésimo primer cumpleaños e inicialmente la usó como una herramienta con fines políticos más que creativos. Solo más tarde llegó a las artes visuales, obteniendo su licenciatura cuando tenía veintiocho años y su maestría en bellas artes a la edad de treinta y uno. Cuando aún era estudiante, se embarcó en su primera gran serie fotográfica de sus amigos y familiares, titulada “Family Pictures and Stories” (1978).

Sus fotografías son predominantemente tomadas por la propia artista, pero algunas obras se basan en imágenes de archivo, como la serie ‘Desde aquí vi lo que pasó y lloré’ (1995-96), que trata sobre la violencia visual de las representaciones etnográficas.

© Carrie Mae Weems

Con un enfoque performativo y empático, a menudo se inserta en las imágenes, encarnando y conmemorando así al sujeto femenino negro no solo en un contexto histórico específico, sino también haciendo que su tema sea atemporal. Un ejemplo temprano de esto es la serie «Kitchen Table Series» (1990), una narración de la vida de una mujer negra a medida que se desarrolla en escenas escenificadas desde su cocina. Las fotografías muestran episodios aparentemente mundanos de la vida de una mujer con la cocina como espacio simbólico. 

Desde entonces, ha abordado continuamente la representación de las mujeres negras, por ejemplo, en la serie ‘No es el tipo de Manet’ (1997). Al igual que en estas obras, Weems ha aparecido a menudo como un personaje, especialmente como una figura vestida de negro que flota en los paisajes urbanos de las series más recientes ‘Roaming’» (2006) y ‘Museums’ (2006). 

La obra ‘Slow Fade to Black’” (2010–11) rinde homenaje a las mujeres afroamericanas del escenario en un deliberado desenfoque fotográfico, comentando la invisibilidad de muchas de ellas. La representación fotográfica en ‘Colored People’ (1989-1990) es un examen crítico del color, las convenciones de belleza y los valores sociales.

El trabajo de Weems suele ser explícitamente político, ya que continúa explorando temas de racismo y la experiencia afroamericana. Ha investigado sistemáticamente la dolorosa historia de la esclavitud y se ha comprometido con la diáspora africana en obras como ‘Sea Island Series’ (1991–92), así como ‘Slave Coast’ y ‘Africa’ ​​(ambas de 1993). 

Ha realizado estudios en profundidad en museos y archivos que han tenido como resultado la reactivación crítica del imaginario histórico en obras como ‘Desde aquí vi lo que pasó y lloré’ (1995-96), ‘La suite de Jefferson’ (1999), y ‘El Proyecto Hampton’ (2000).

Desde finales de la década de 1990, también adoptó el medio del video, aunque la fotografía sigue siendo fundamental para su trabajo. Sus cortometrajes incluyen ‘People of a Darker Hue’ e ‘Imagine If This Were You’ (ambos de 2017), que analizan la brutalidad policial contra los afroamericanos y la violencia dentro de las comunidades negras.

© Carrie Mae Weems

Weems ha enseñado fotografía en varias universidades, incluida la Universidad de Syracuse, Nueva York. Con Deborah Willis, Dawoud Bey y Lonnie Graham, fundó Social Studies 101 en 2002. Este colectivo de artistas que se embarcó en una campaña contra la violencia, Operation Activate (2011), en Syracuse que incluía lemas como “Un hombre no se convierte en un hombre matando a otro hombre”. 

En 2012 lanzó un programa de tutoría, el Instituto de Sonido y Estilo. En 2020, encabezó la campaña de arte público “Resist COVID Take 6!” para agradecer a los trabajadores esenciales durante la pandemia de COVID-19 y llamar la atención sobre el efecto desproporcionado del coronavirus en las comunidades negras, latinas e indígenas.

Carrie Mae Weems está representada en instituciones como el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York; el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; y Tate Modern en Londres. 

En 2013, Weems fue nombrada miembro de la Fundación MacArthur. Al año siguiente, se convirtió en la primera mujer negra en tener una retrospectiva en el Museo Guggenheim de la ciudad de Nueva York. 

Sus instalaciones multimedia fueron recientemente el tema de una importante exposición, ‘La forma de las cosas’ (2021), en Park Avenue Armory en Nueva York, NY, y su última exposición retrospectiva, ‘A Great Turn in the Possible’ (2022) , se mostró en una presentación en varios lugares en Barcelona, ​​España. Las próximas exposiciones individuales en 2023 incluyen presentaciones retrospectivas en el Barbican de Londres y en el Kunstmuseum Basel, Suiza.