El autor madrileño Javier Viver publica, junto a la editorial RM, su tercer fotolibro, titulado ‘Cristos y Anticristos’. El libro, que se encuentra ya en preventa, vuelve a interrogarnos sobre nuestra relación con el pasado y si nos dificulta mirar al futuro, como ya hiciera en la doble exposición ‘Museo de Pasiones’, ampliada hasta el 20 de septiembre en sus dos sedes, el Museo Lázaro Galdiano y la Capilla de los Arquitectos de la Iglesia de San Sebastián, en la calle Atocha de Madrid.
El autor de ‘Révélations. Iconographie de la Salpêtrière’, que alcanzó el Premio Nacional al mejor libro de arte de 2015, y de ‘Aurelia Immortal’, vuelve al formato fotolibro con el arriesgado ‘Cristos y Anticristos’. Sobre un ejemplar de bolsillo del Evangelio según San Mateo, editado en 1930, Viver incorpora fotografías de la Guerra Civil española y de la profanación de imágenes religiosas, en forma de biblia ilustrada.
Pero, más allá de la ilustración del texto, el escultor madrileño compone un sorprendente relato visual a partir de la secuenciación de imágenes de archivo, como ya hiciera en su anterior fotolibro ‘Révélations’, provocando nuevas y sorprendentes lecturas.
En esta particular contribución a la memoria histórica, Viver pretende “superar las lecturas simplistas que la ideología impuso en los dos bandos, para descubrir en los gestos y actitudes humanas a los Cristos y Anticristos, a través de las imágenes más hermosas de la Guerra Civil y sus protagonistas. Un libro que propone la superación del conflicto mediante la memoria y la comprensión del fondo humano que lo recorre”.

Acompañando las escenas bélicas cobran particular interés las fotografías de las imágenes profanadas, en las que se muestran documentalmente “las huellas de la pasión que representan las imágenes, alcanzando unas cotas de realismo insuperables”.
El volumen se acompaña de una colección de estampas microperforadas, similares a las cartillas de racionamiento de aquellos años, para recortar e introducir en los distintos pasajes del libro. Son imágenes de los carteles de la Guerra que parecen reproducir literalmente algunas de las fotografías mostradas. Un juego en el que el autor invita a participar al lector para completar la historia y en el que el documento y la ficción, la realidad y lo representado conviven y cuestionan sus límites.
Por otro lado, la exposición ‘Museo de Pasiones’, que tiene como sedes Museo Lázaro Galdiano y la Capilla de los Arquitectos de la Iglesia de San Sebastián, en Madrid, puede volver a visitarse, ampliándose hasta el 20 septiembre el tiempo de apertura.

Javier Viver (Madrid, 1971) es imaginero de profesión, escultor, fotógrafo y autor de fotolibros. Su trabajo se debate entre el documento y la ficción como medios de aparición de lo invisible. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Laboratorio Val del Omar (2008), publicada el mismo año por Cameo en formato documental. Con ese fin pasó dos años investigando en el Laboratorio PLAT de Val del Omar antes de recibir el encargo -junto a Javier Ortíz-Echagüe- para instalarlo en el Museo Nacional Reina Sofía (2008).
Es miembro asesor de la Comisión de Cultura de la Universidad Internacional Menendez y Pelayo.
Recientemente ha publicado el fotolibro ‘Aurelia Immortal’ (2017) con una exposición en el Museo Universidad de Navarra, sobre el insólito caso de una especie de medusa Aurelia, capaz de alcanzar la inmortalidad biológica; por esta obra ha recibido el Premio Residencia de la Fundación Enaire.
Anteriormente publicó el fotolibro ‘Révélations’ (2015) con la Editorial RM, libro que se agotó en pocos meses. Es una nueva edición de la Iconografía del Psiquiátrico de La Salpêtrière en Paris, por la que recibió el Premio Nacional al Mejor Libro de Arte del año, otorgado por el Ministerio de Cultura de España y el ArtLibris y por el que ha sido nominado en el Dummy Award de Kassel, el Premio PhotoEspaña al Mejor Libro de Fotografía, el Felifa y el MacK First Photobook Award.
Ha expuesto su obra internacionalmente en el Museo Lázaro Galdiano, en el Museo Nacional Reina Sofía, Madrid; el Queens Museum of Arts, Nueva York; el Museo Universidad de Navarra, Pamplona; Location One, Nueva York; la Recoleta, Buenos Aires; la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma, el Centro Cultural Conde Duque en Madrid, entre otros.

En 2012 recibió la invitación del Swatch Art Center para vivir y trabajar en su residencia en Shanghai; en 2002 fue distinguido con la beca de la Fundación Botín en Location One, Nueva York; en 2001 la del Ministerio de Asuntos Exteriores en Academia de España en Roma y la del Círculo de Bellas Artes en Hangar, Barcelona.
Su obra forma parte de importantes museos y colecciones como el Museo Nacional Reina Sofía, Madrid; Queens Museum of Arts, New York; Ministerio de Asuntos Exteriores de España; Location 1, New York; Fundación Caja Madrid; Fundación Botín, Santander; Swatch Group Collection, Shanghai; Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas (CDAN), Huesca or el Museo Universidad de Navarra, Pamplona, entre otros.
- ‘Cristos y Anticristos’ de Javier Viver
- Edición y Diseño: Javier Viver.
- Coordinación y documentación: Milagros García Vázquez, Queca Levenfeld Beazcochea, Marina Alonso Pérez y Lea Tyrallová.
- Impresión: Brizzolis arte en gráficas.
- Encuadernación: A caballete cosido, con sobrecubierta
- Páginas: 192 páginas + 5 desplegables
- Medidas: 9 x 13 cm.
- Idioma: Español
- ISBN: 978-84-17975-42-5
- Javier Viver y Editorial RM. 2020
- Precio: 35 €.