El artista madrileño Javier Viver expone ‘Museo de pasiones’, en dos espacios de Madrid, en el Museo Lázaro Galdiano, y en la Capilla de los Arquitectos, de la Real Congregación de Arquitectos en la Iglesia de San Sebastián. La escultura, como una ‘Mujer de Lot’ de seis metros, y la fotografía extraída de sus fotolibros sirven para intervenir ambos espacios. La muestra cuenta con la colaboración de Gonzalo Golpe y Lupe de la Vallina.
‘Museo de pasiones’, de Javier Viver se desarolla en dos espacios de Madrid, en el Museo Lázaro Galdiano, cuya intervención se puede disfrutar desde el pasado miércoles 5 de febrero, y en la Capilla de los Arquitectos, de la Real Congregación de Arquitectos en la Iglesia de San Sebastián, que se inaugura el jueves 13 de febrero a las 20.30 horas. Ambos espacios se podrán visitar hasta el 4 de mayo.
Javier Viver propone en la sede principal de ‘Museo de pasiones’ una reinterpretación del Museo Lázaro Galdiano, teniendo como hilo conductor las pasiones humanas, relacionando fotografías del psiquiátrico parisino de la Salpêtrière, que reinterpretara en su libro ‘Révélations’, con las obras de la Colección Lázaro, para lo que ha contado con la colaboración de Gonzalo Golpe.

‘La mujer de Lot’, una escultura monumental consolida con sal, que rememora al personaje bíblico de Edit, convertida en estatua por mirar atrás, se convierte en la pieza principal. Viver cuestiona la mirada nostálgica al pasado y, como consecuencia, la muerte: “El refugio en las seguridades del pasado como evasión de la tarea contemporánea conduce a la muerte”.
La fotógrafa Lupe de la Vallina ha colaborado con las fotos que se encuentran en el salón de armas, donde se puede contemplar otras de las esculturas que Viver ha creado para esta exposición.

En la primera planta de museo hay un espacio dedicado a los tres fotolibros de Viver: los publicados ‘Révélations’ y ‘Aurelia Immortal’, pero también se puede ver la maqueta de su próximo lanzamiento ‘Cristos y Anticristos’ una intervención sobre un Evangelio de San Mateo de 1930, ilustrado con imágenes de la Guerra Civil española, que será presentado en las próximas semanas.
Por otro lado, desde el próximo jueves, se podrá visitar La intervención en la Capilla de los Arquitectos de la Real Congregación de Arquitectos en la Iglesia de San Sebastián, titulada ‘Un corazón que late’. Constará de siete murales, basados en las imágenes de ‘Aurelia Immortal’ –algunos de hasta 9 metros de altura– ubicados en los huecos frontales y laterales de la capilla y una escultura de la mujer de Lot, a escala real, bajo el eje central de la cúpula.

Javier Viver (Madrid, 1971) es escultor, fotógrafo, diseñador y editor de fotolibros. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis ‘Laboratorio Val del Omar’ (2008), publicada el mismo año por Cameo en formato documental. Su trabajo se debate entre la imaginería y la iconoclastia como medios de aparición de lo invisible. Su obra ‘ESpHeM’ (2001), una empresa ficticia de arquitectura efímera planteó el uso de sistemas de embalaje para habitar el mundo y fue mostrada internacionalmente en el Museo Nacional Reina Sofía; el Queens Museum of Arts, Nueva York; la Recoleta, Buenos Aires o la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma, entre otros. Recientemente ha publicado el fotolibro ‘Révélations’ (2015) con la Editorial RM, por la que ha recibido el premio al mejor libro de arte del año, otorgado por el Ministerio de Cultura.