Joan Fontcuberta y la Diputación de Huelva han presentado en rueda de prensa ‘Gossan: misión a Marte’, la colaboración entre el artista y la institución «para promocionar el futuro parque temático dedicado a Marte que se va a construir en la Cuenca Minera de Riotinto».

Tal y como él mismo adelantaba en la entrevista que publicamos recientemente, Joan Fontcuberta participará en ARCO con ‘Gossan: misión a Marte’, una pieza que servirá para «promocionar el futuro parque temático dedicado a Marte que se va a construir en la Cuenca Minera de Riotinto con el fin de implementar la oferta turística de la zona».

Jamonciano, mascota oficial de ‘Gossan: misión a Marte’ diseñada por Víctor Pulido.

Durante la 37 edición de ARCO, que se celebrará ente el 21 y el 25 de febrero, se presentará un estand con ocho imágenes elaboradas por Fontcuberta para promocionar, a través de carteles, el futuro parque temático, además de un video promocional sobre el recinto a construir dedicado al entretenimiento. También se podrá adquirir artículos comerciales diversos de ‘Gossan: misión a Marte’: bolsas, camisetas, chapas, abridores, gorras, llaveros…

En el acto de hoy se ha presentado la mascota del parque temático, Jamonciano (en inglés Hamalien), creada por el afamado diseñador Víctor Pulido. Por su parte, Sára González ha sido la creadora de los cateles que se entregarán en exclusiva a los visitantes del puesto durante la feria ARCOm así como la encargada de la imagen gráfica del futuro parque, el logo y la futura señaléctica del recinto. El comisario de esta pieza-estand es el colaborador habitual de Fontcuberta, Sema D’Acosta. Los que se acerquen al puesto también podrá ver los bocetos de cómo será el parque una vez terminado.

La obra promocional de ‘Gossan: misión a Marte’ nace de un acuerdo entre Joan Fontcuberta y la Diputación de Huelva «con el fin de aprovechar la feria artística para promocionar el futuro parque».

Según informan desde las instituciones, las negociaciones para su posible ubicación están muy avanzadas. El parque ocuparía un área de unas 125 hectáreas de suelo no urbanizable, correspondiente al actual Embalse de Gossan, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Guadiana y terminado de construir en 1977.

Para su nuevo uso, se desecaría el terreno aprovechando que el almacenamiento de los estériles de tratamiento de las plantas de concentración de cobre, así como la recuperación de agua en exceso que se bombea a cabeza de los procesos, va a trasladarse a una presa más próxima a los yacimientos del Cerro Colorado, mina a cielo abierto cuya explotación se inició de nuevo en 2015. El mismo consorcio chino-canadiense Galaxia Entertainment es uno de los promotores de la iniciativa.

Despegue de la nave Trocha 13 desde la meseta Nervense (2017) © Joan Fontcuberta

Paisaje de una espectacular y enigmática belleza, la orografía de este singular territorio del suroeste de España posee unas excepcionales características sin parangón en ningún otro lugar del mundo.

De hecho, la similitud de las condiciones ambientales de Riotinto con las de la superficie marciana ha posibilitado que tanto la NASA como los científicos españoles del Centro de Astrobiología desarrollen allí varias actividades de estudio y prospección, destacando en 2008 el proyecto M.A.R.T.E (Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación para Marte) que buscaba micro-organismos extremófilos en el subsuelo del río Tinto.

Asimismo, estas mismas investigaciones sirvieron también para indagar en determinadas tecnologías aplicables, todavía no concluyentes, por si algún día pudieran ser utilizadas en la exploración de vida en el planeta rojo.

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) ha desarrollado una actividad plural en el mundo de la fotografía como creador, docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador. Profesor visitante en universidades de España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, colabora con regularidad en publicaciones especializadas. Es autor de una docena de libros de historia y ensayos sobre la fotografía como ‘El beso de Judas. Fotografía y Verdad’ (1997), ‘Ciencia y Fricción’ (1998), ‘La cámara de Pandora’ (2010) y ‘La furia de las imágenes’ (2016). Se han publicado una treintena de monografías sobre su trabajo de creación.

Su trabajo de creación, centrado en los conflictos entre naturaleza, tecnología, fotografía y verdad, ha sido objeto de numerosas muestras monográficas. Entre las más recientes, en el Hasselblad Center, Gotemburgo (2013), Maison Européenne de la Photographie, París (2014), Science Museum, Londres (2014), Cosmocaixa, Barcelona (2015), Museum Angewandte Kunst, Frankfurt (2015), Canal de Isabel II, Madrid (2015), Museo Universidad de Navarra, Pamplona (2016), Museo del Banco de la República, Bogotá (2016), Villa delle Rose, Bolonia (2017) y Occurrence, Montreal (2017).

Joan Fontcuberta en el embalse Gossan.

Obras suyas se encuentran en colecciones como las del MoMA (NY), Metropolitan Museum of Art (NY), San Francisco MoMA, National Gallery of Art (Ottawa), Folkwang Museum (Essen), Musée National d’Art Contemporain – Centre Georges Pompidou (Paris), MEP (Paris), Stedelijk Museum (Amsterdam), MACBA (Barcelona) y MNCARS (Madrid). En 2013 Joan Fontcuberta fue galardonado con el premio internacional de la Fundación Hasselblad. En España ha recibido el Premio Nacional de Fotografía (1998) y de Ensayo (2011). En 2014 la Comunidad de Madrid le concedió el Premio de Cultura en la modalidad de Fotografía.

El comisario del proyecto, Sema D’Acosta (Gerena, Sevilla, 1975) es investigador, crítico de arte y comisario independiente. Miembro del Consejo de Críticos de Artes Visuales de España. Miembro del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) y comisario colaborador de SCAN (Spanish Contemporary Art Network).