Con motivo del centenario del nacimiento del escritor mexicano Juan Rulfo, la editorial RM ha editado una edición especial con ‘El Llano en Llamas’, ‘El gallo de oro y otros relatos’ y la novela imprescindible ‘Pedro Páramo’. Pero además, también edita ‘El fotógrafo Juan Rulfo’ que recoge parte de su fotografía y ensayos sobre la misma.
El 16 de mayo de 2017 se cumplieron cien años del nacimiento del cuentista, novelista, fotógrafo y editor mexicano Juan Rulfo. Con una obra literaria tan breve como gigantesca en su significación e impacto, Rulfo escribió muchas de las mejores páginas dentro de la narrativa en lengua española.
Para conmemorar este aniversario se van a realizar diversos actos en diferentes ciudades del mundo: el estreno de una ópera sobre ‘Pedro Páramo’ en Zúrich, exposiciones de su obra en Puebla (México), un gran coloquio internacional en México D. F., y diversos encuentros y seminarios repartidos por un sin fin de ciudades.
En España, la Fundación Juan Rulfo, junto con su editorial autorizada en España, RM, y con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid, Casa de América, Biblioteca Nacional y Fundación Ortega Marañón organizarán un completo programa de actividades con vistas a esta conmemoración: un homenaje universitario, una exposición bibliográfica, la proyección de películas basadas en ficciones de Rulfo y una serie de encuentros de estudiosos, escritores y periodistas en torno a su obra.
Destacando la faceta de Juan Rulfo como autor fotográfico, la editorial mexicoespañola ha publicado ‘El fotógrafo Juan Rulfo’ que incluye tanto fotografías del autor como investigaciones y reflexiones teóricas sobre esta vertiente de la creación artística de Rulfo. La obra permite ver por vez primera la actividad de Juan Rulfo como fotógrafo, comprendiéndola de forma autónoma y sin subordinarla a su literatura.
El libro lo componen diferentes ensayos escritos por especialistas, que nos ofrecen información relevante sobre qué representaba la fotografía para Rulfo, los ecos que inspiraron su obra, así como una cronología de los hechos más importantes de la vida de Juan Rulfo en relación con la fotografía.
La parte central del libro reúne una importante cantidad de imágenes a las que se refieren los ensayos, incluyendo algunas de las ya consagradas en la historia de la fotografía, así como otras que fueron escasamente conocidas o bien que todavía permanecían inéditas. La obra permite ver por primera vez, en líneas paralelas de textos e imágenes, la carrera del Juan Rulfo fotógrafo, actividad ésta que Rulfo dominó por completo y que sólo el descuido de quienes se acercaban ocasionalmente a esta vasta producción suya permitía que se considerase como una manifestación secundaria o subordinada a su literatura.
Además, la editorial ha lanzado estuche conmemorativo con motivo del centenario, una caja con las obras de Rulfo que incluyen las versiones definitivas de ‘El Llano en Llamas’, ‘Pedro Páramo’ y ‘El Gallo de Oro y otros relatos’.
‘El Llano en llamas’ contiene diecisiete cuentos publicados por Juan Rulfo a partir de 1945, cuando apareció ‘Nos han dado la tierra’ en las revistas América y Pan. Gracias a la primera beca que recibió del Centro Mexicano de Escritores, Rulfo pudo terminar los ocho que aparecieron, con los previos, en 1953. Dos relatos más, publicados en revistas en 1955, serán incluidos en la edición de 1970. Rulfo consideró sus cuentos como una aproximación a Pedro Páramo.
‘Pedro Páramo’ fue escrito a lo largo de muchos años. En dos cartas dirigidas en 1947 a su novia Clara Aparicio, Rulfo nombra la novela como ‘Una estrella junto a la lun’, que después cambiará a ‘Los murmullos’. Entre 1953 y 1954, gracias a una beca, puede escribir la versión definitiva. En 1955 aparece como libro y, desde entonces, el reconocimiento ha sido constante; entre sus declarados admiradores figuran Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Günter Grass, Susan Sontag, Kenzaburo Oé, Gao Xingjian y Tahar ben Jelloun. Sus traducciones se acercan al medio centenar.
‘El gallo de oro y otros relatos. El gallo de oro’ era considerada por Juan Rulfo como una “novela” o un “cuento”. La presente edición incorpora otros relatos que la complementan. El guión cinematográfico de «La fórmula secreta», dos relatos tempranos de Juan Rulfo: “La vida no es muy seria en sus cosas” y “Un pedazo de noche”, e igualmente el que lleva por título ‘Castillo de Teayo’. Asimismo, se incluye una carta de Rulfo a su esposa, Clara Aparicio, en la que Rulfo hace una dura reflexión sobre la naturaleza de un sistema económico desalmado. Por último, el lector encontrará nueve textos que aparecieron originalmente en la colección de textos Los cuadernos de Juan Rulfo, edición que se encuentra agotada.

© Juan Rulfo
Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917. Las tempranas muertes de su padre, primero (1923), y de su madre poco después (1927), obligaron a sus familiares a inscribirlo en un internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco. Desde muy pequeño desarrolla un afán investigativo y un interés por la lectura fuera de lo común. Años después, cuando intenta ingresar a la Universidad de Guadalajara, una huelga en ella se lo impide, y decide trasladarse a la Ciudad de México. Sin lograr revalidar sus estudios en Jalisco, asiste como oyente a los cursos de historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.

© Juan Rulfo
Durante buena parte de las décadas de 1930 y 1940 viaja extensamente por el país, y a partir de 1945 comienza a publicar sus cuentos en dos revistas: América, de la capital, y Pan, de Guadalajara. Se casa con Clara Aparicio en 1948. En paralelo, ha iniciado ya su actividad como fotógrafo y publica sus primeros trabajos en 1949. En 1952 obtiene la primera de dos becas consecutivas (1952-1953 y 1953-1954) que le otorga el Centro Mexicano de Escritores, con las que logra escribir, en 1953, El Llano en llamas y, en 1955, Pedro Páramo. En 1958 termina de escribir su segunda novela, El gallo de oro, que no se publicará hasta 1980 y que alcanzaría su versión definitiva de manera póstuma. Los años posteriores su figura y su obra crecen en prestigio a niveles mundiales, hasta establecerse como un icono de la literatura contemporánea escrita en castellano. Juan Rulfo fallece en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.