El fotógrafo vasco Roberto Aguirrezabala publica su tercer fotolibro ‘Fascismos y Apocalípticos’, en el que explora la relación entre la pandemia de gripe de 1918 y el ascenso del fascismo en Alemania.
‘Fascismos y Apocalípticos’ es el tercer fotolibro de Roberto Aguirrezabala publica en los dos últimos años, tras ‘War Edition’ (2019) y ‘Antimanifesto’ (2020).
Una vez más, Aguirrezabala vuelve a dirigir su mirada al siglo XX, buscando conexiones con la actualidad. En esta ocasión se trata de un proyecto editorial que surge tras investigar los efectos, tanto económicos, como sociales e ideológicos de la gripe de 1918, que hace cien años provocó cincuenta millones de muertes al final de la Primera Guerra Mundial.
Para ello recurre a la simbología del ‘Apocalipsis de San Juan’ o ‘Libro de las Revelaciones’, en una singular edición alemana del año 1920, que intercala con sus propias imágenes. Las analogías entre la gripe de 1918 y la actual pandemia de la COVID-19 quedan de manifiesto y nos alertan resonando los ecos apocalípticos, en su sentido más catastrófico, aunque también de revelación, del peligroso discurso de la extrema derecha ascendiendo en el mundo.

El fotolibro ‘Fascismos y Apocalípticos’ examina la relación entre las consecuencias de una crisis y el respaldo de una parte de la población a fuerzas de extrema derecha.
La protagonista de esta obra editorial es una enfermera de finales de la Primera Guerra Mundial que “deja ver su fragilidad, incapaz de intervenir sobre el caos y cruelmente ajena al desastre que se cierne sobre la población. Es una persona corriente inmersa en una situación de increíble excepcionalidad histórica. Es una víctima. Es mártir de los acontecimientos. Primero tiene que enfrentarse a un virus mortal, como enfermera, para después padecer, como persona, la furia del fascismo”.
Las páginas de la publicación se presentan en pliegos sueltos, sin coser, a modo de revista, convirtiéndose así en grandes pósteres extraíbles. Surge un fragmentario relato repleto de anacronismos y conexiones bíblicas, que evoluciona paralelo al Apocalipsis de San Juan, construyendo una secuencia a partir de los acontecimientos que tuvieron lugar en la Alemania de entreguerras.

Roberto Aguirrezabala (Sestao, 1974) es Licenciado en BB.AA. por la Universidad del País Vasco. Su trayectoria artística ha sido reconocida con premios como: Finalista en el X y IX Premio Bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler, 2019 y 2017 respectivamente; Premio Montehermoso en el Festival Viphoto 2018; Primer Premio V Premio Ankaria La Palabra pintada al libro de artista, Fundación Ankaria 2018; Finalista en el Premio al Mejor Libro de Fotografía del año, PHotoESPAÑA 2019; Premio adquisición en el XX Premio de Artes Plásticas Sala El Brocense 2017; Fotógrafo del Año en el International Photography Awards IPA 2017 en su edición española; Mención especial PHotoEspaña en el Premio de Fotografía Fundación Enaire 2017; Primer premio a la mejor obra de net.art X Canariasmediafest en 2002; Premio al artista revelación en el Festival de Vídeo de Navarra en 1998, entre otros. Su trabajo ha sido apoyado por numerosas becas como: Ayudas para la investigación, creación y producción artísticas en el campo de las artes visuales del Ministerio de Cultura 2020, Ayudas a la Creación de VEGAP 2020, Beca Artes Plásticas del Gobierno Vasco en la modalidad de Publicaciones en 2019 y 2018; Convocatoria de proyectos BiAD – Bilbao Art District 2018; Becas de Bilbao Arte 2015 y 2010; Becas de Artes Plásticas del Gobierno Vasco 2016 y 2010; Beca Generación 2001 de Caja Madrid; Beca Diputación Foral de Bizkaia 2005, Arteleku 1999; Mecad 1999.

Ha expuesto de forma individual en varias ocasiones entre las que cabe destacar Museo de la guerra, Centro Cultural Montehermoso, Vitoria, 2019; Entropía, Bilbao Arte, 2016; Roberto Aguirrezabala, net.art 1998-2008 en el Centro Huarte de Arte Contemporáneo, comisariada por Roberta Bosco y Stefano Caldana, 2008. Su trabajo puede verse en numerosas exposiciones colectivas como: X Premio Bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler 2020, Córdoba; Art//edina 2018; XVIII Concurso Encuentros de Arte Contemporáneo 2018, Alicante; Bilbao Art District 2018; IX Premio Bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler 2018, Córdoba; Obra Abierta 2017, Plasencia, Extremadura; Infinito Interior dentro del programa PHotoEspaña 2017, Madrid; 12º Canarias Media Fest 2006, Las Palmas de Gran Canaria; ARCO 2000 y 2002, Madrid; El discreto encanto de la tecnología, Artes en España, 2008, comisariada por Claudia Giannetti, MEIAC de Badajoz, ZKM de Alemania, Instituto Tomie Ohtake de São Paulo en Brasil; Muestra de net.art en el Pabellón de España de la Exposición Universal de Hannover 2000; 12º Rencontres Internationales 2007, Paris, Berlin, Madrid; Sintopía(s) de la relación entre arte, ciencia y tecnología en 2007, Instituto Cervantes de Pekín y Nueva York.
‘Fascismos y Apocalípticos’ está financiado por el Fondo Asistencial y Cultural de VEGAP y la publicación ha sido producida por Maraka, Fundación Bilbao 700 y Ayuntamiento de Bilbao para el proyecto Azokartean.
- ‘Fascismos y Apocalípticos’ de Roberto Aguirrezabala
- Interviene en las fotografías: Natalia Santos.
- Maquillaje y peluquería: Estíbaliz Moyano.
- Impresión: Laboratorio para el Arte by Estudios Durero.
- Proyecto fotográfico financiado por: Fondo Asistencial y Cultura de VEGAP
- Producción de la publicación: Maraka, Fundación Bilbao 700 y Ayuntamiento de Bilbao para el proyecto Azokartean
- Número de páginas: 28 páginas.
- Idiomas: inglés.
- Encuadernación: páginas sueltas sin coser, en formato revista.
- Dimensiones: 30 x 45 x 0,5 cm.
- Edición: 200 ejemplares.
- Fecha de publicación: diciembre de 2020.
- ISBN: 978-84-09-25088-2.
- Depósito Legal: BI 01712-2020.
- Precio: 9 €.