Polémicos y discutidos, pero tremendamente populares, los World Press Photo 2020 ya tiene su lista de ganadores. El japones Yasuyoshi Chiba es autor de la Foto del Año, ‘Straight Voice’, tomada en Sudán durante las protestas pidiendo el fin del régimen de Omar al-Bashi la pasada primavera.

Plagio, retoques digitales, escenificación, mirada colonialista, amarillismo informativo y espectacularización del sufrimiento, clasismo, ausencia de mujeres fotógrafas, banalización de los hechos… Muchas son las críticas que año tras año reciben los los World Press Photo. En un momento en el que algunas prácticas del fotoperiodismo son puestas en duda por profesionales y lectores de todo el mundo, con polémicas puntuales que vuelven a reanudar el debate sobre los límites éticos y legales del periodismo gráfico, la necesidad del mismo y la posible censura encubierta, los WPP mantiene la maquinaria que hace que sean de los pocos galardones fotográficos capaces de llegar al gran público y aparecer de manera indiscutible en los medios generalistas. 

Un año más, periódicos y televisiones muestran las galerías de los trabajos premiados. Todos ponemos la atención durante unos segundos sobre las imágenes ganadoras, recibimos una escueta información sobre ella y tal vez entremos a debatir sobre fotografía y la pertinencia de estos premios. Rara vez sobre el contexto, la situación reflejada, la noticia que provocó la imagen. ¿Qué sabemos sobre la situación actual de Sudán? ¿Ha contribuido el fallo de este WPP a una mayor visibilidad a esta noticia? Y luego podemos esperar a que la exposición pase por nuestra ciudad, siendo de las muestras fotográficas más visitadas, pese a que suele tener entrada de varios euros.

En plena expansión del Covid-19, lo que ha impedido la posiblemente mayor gala anual del mundo de la fotografía, el jurado del World Press Photo ha seleccionado la fotografía de Yasuyoshi Chiba, ‘Straight Voice’, como la foto del año. La imagen ganadora muestra a un joven, iluminado por teléfonos móviles, recitando poesía de protesta mientras los manifestantes cantan proclamas pidiendo un gobierno civil, durante un apagón en Jartum, Sudán, el 19 de junio de 2019.

“El momento refleja la única protesta pacífica colectiva que encontré durante mi estancia. Sentí su solidaridad invicta como las brasas que quedan por encenderse de nuevo». Yasuyoshi Chiba (Japón) es el fotógrafo de la Agencia France-Presse (AFP) para el África oriental y el Océano Índico y actualmente tiene su sede en Nairobi (Kenya). Después de estudiar fotografía en la Universidad de Arte Musashino en Tokio, comenzó a trabajar como fotógrafo de plantilla para Asahi Shimbun. Se convirtió en fotógrafo independiente y se trasladó a Kenya en 2007, y luego se unió a AFP en Brasil en 2011.

Lekgetho Makola, miembro del jurado, explicaba: «Especialmente en la época que vivimos, en la que hay mucha violencia y muchos conflictos, es importante que tengamos una imagen que inspire a la gente». Así describe la imagen ganadora: «Vemos a este joven, que no está disparando, que no está tirando una piedra, sino recitando un poema. Es un reconocimiento, pero también una expresión de esperanza».

Chris McGrath, fotógrafo de Getty Images y también miembro del jurado, añadió: «Era una fotografía realmente hermosa y tranquila que resumió todo el malestar en todo el mundo de la gente que quiere un cambio».

© Romain Laurendeau

El jurado ha elegido como Mejor Historia del Año el trabajo de Romain Laurendeau, un reportaje titulado ‘Kho, el génesis de una revuelta’ que aborda el origen de las revueltas en Argelia. La serie ganadora cuenta la historia del profundo malestar de la juventud argelina que, al atreverse a desafiar a la autoridad, inspiró al resto de la población a unirse a su acción, dando lugar al mayor movimiento de protesta en Argelia en décadas.

El francés Laurendeau, explica: «Era imposible que una parte de mí no se reconociera en estos jóvenes. Son jóvenes, pero están cansados de esta situación y sólo quieren vivir como todos los demás».

Laurendeau ha trabajado en proyectos a largo plazo como fotógrafo profesional en Francia, Senegal, Argelia, los territorios palestinos e Israel. Nace unos años se le diagnosticó una enfermedad ocular progresiva que distorsiona la córnea. Después de un trasplante de córnea en 2009, decidió viajar extensamente para documentar la condición humana en todos sus aspectos sociales, económicos y políticos.

Tres españoles eran candidatos en diferentes categorías, quedando los tres terceros, Ricardo García Vilanova en Noticias generales, Ramón Espinosa en Noticias de actualidad y Antonio Pizarro, en fotos individuales de la categoría de Naturaleza.

© Romain Laurendeau
Puedes consultar todos los trabajos premiados aquí.