En tiempos de informaciones rápidas, simplistas y maniqueas es cuando más falta hace una mirada reposada. Gabriela Cendoya repasa el trabajo del fotorreportero de Magnum Moises Saman a través de su fotolibro ‘Discordia’, lo que le sirve para recordarnos otros impresionantes trabajos como los de Laura El-Tantawy y Matthew Connors.

Moises Saman nació en Lima, Perú, en 1974, pero su familia se trasladó enseguida a Barcelona, donde sigue viviendo. Es miembro pleno de la prestigiosa agencia Magnum desde el año 2014. Fotoperiodista, ha trabajado en Oriente Medio cubriendo los acontecimientos de la llamada Primavera Árabe durante 4 años para varios medios de comunicación, como Time Magazine, The New York Times, o The New Yorker. Su trabajo ha recibido numerosos premios, incluido el World Press Photo.

discordia-01

Imagen de ‘Discordia’

Sin embargo, ‘Discordia’ no es un libro puramente periodístico sobre el conflicto de Oriente Medio. Por su tamaño y ambición, su perfecto acabado, tanto en su edición como en su concepción, lleva una marca muy personal, una implicación y compromiso que hacen de él una obra destacada e importante.

Ha habido estos últimos años otras destacadas publicaciones sobre los acontecimientos árabes. Pienso por ejemplo en el libro de Laura El-Tantawy, fotógrafa egipcia nacida en Inglaterra, ‘In the shadows of the Pyramids’ (autoeditado, 2015), donde la autora hace un trabajo tanto documental como íntimo y familiar, dando como resultado un libro altamente emocional y personal sobre las revueltas de El Cairo. Un libro al rojo vivo.

IMG_4885

Imagen de ‘In the shadows of the Pyramids’

También ‘Fire in Cairo’, del norteamericano Matthew Connors (Selfpublishbehappy, 2015), tiene otra ambición, lejos de la meramente periodística. Su libro es una bella mezcla entre poesía y periodismo, una mirada, a veces surrealista, sobre una situación tan compleja que a menudo se nos escapa. Con sus doble retratos, Connors nos demuestra que el conflicto es plural y necesita una mirada igualmente diversa.

IMG_4859

Imagen de ‘Fire in Cairo’

‘Discordia’ sigue el mismo camino, con su cubierta entelada, silueta titubeante en un espacio abstracto. El fotoperiodismo de ayer ya no vale, perdido entre concursos de retoques y búsqueda de una irreal perfección. La verdad de los hechos no basta cuando cualquier persona con un teléfono se convierte en reportero en primera pagina de los magazines.

Los conflictos que vivimos son la imagen terrible y dramática de una confusión. La “discordia” que traduce Moises Saman llega a todas partes, tiñendo mentes y corazones, no sólo a Syria, Egipto, Iraq, Libia o Turquía.

La reacción que podemos tener ante esas imágenes no puede ser maniquea. El trabajo del periodista es el de transmitir la noticia y, sin embargo, el compromiso no se puede obviar. ‘Discordia’ se aleja de una simplificación entre buenos y malos, víctimas y verdugos, sin esconder los hechos, la violencia y tensión vividas.

Pero Saman también nos da momentos de respiro, o más bien un espacio a la reflexión. Algunas escenas se distancian del conflicto, nunca lejano, marcando contrapuntos que nos muestran que la vida y sus acontecimientos cotidianos persisten. Otras cogen altura para dar otro punto de vista, como los collages de la artista Irani Daria Birang. Algunas necesitan varias fotografías en secuencias, como el dolor y desamparo de una madre ante la muerte de su hijo.

El ritmo de ‘Discordia’ no es el de la urgencia de la guerra, es el del poso que va dejando en todos nosotros, con el trabajo necesario del testimonio y conocimiento. Ya no está Robert Capa, ni los buenos son tan buenos, pero Moises Saman hace lo que puede, y lo hace muy bien. Eso ya es mucho. Un gran libro.

  • ‘Discordia’, Moises Saman.
  • 1° edición, firmada.
    Auto editado, Moises Saman. Febrero 2016.
    Tapa dura, en tela. 33×25 cm. Color y blanco y negro.
  • Fotografías, Moises Saman. Texto en inglés, Moises Saman.
    Collages, Daria Birang, sobre fotografías de Saman.
  • Diseño, Daria Birang y Moises Saman.
  • Impresión, Grafiche Antiga, Italia.