Los libros de fotografía sirven para muchas cosas. ‘Come to Selfhood’, de Joshua Rashaad McFadden, para retratar a una generación de jóvenes en un momento concreto de la historia. Jóvenes negros, norteamericanos y hombres, siendo consciente de lo que todo ello implica en la sociedad actual. Un gran libro que nos trae Gabriela Cendoya.

Pocos libros tratan de identidad y masculinidad, y menos si se trata de raza negra. ‘Come to Selfhood’ (Llegar a una identidad) lo hace con rigor, sensibilidad y valentía. Se trata del primer libro del joven fotógrafo afronorteamericano, Joshua Rashaad McFadden.

Su trabajo trata principalmente de temas sociales, justicia y derechos civiles de la comunidad afroamericana. Ha ganado premios con este trabajo y el proyecto After Selma, recordando la lucha de Martin Luther King de 1965.

Una entrevista, al inicio del libro, nos explica como nació este proyecto. McFadden, en su infancia en Rochester, estado de Nueva York, pudo experimentar racismo y discriminación desde pequeño en algunos colegios.
McFadden estudió fotografía en el Savannah College of Art y en Nueva York. Comenzó a trabajar sobre esta serie en 2012, después de unas revueltas en la comunidad negra, consecuencia del asesinato de Trayvon Martin por George Zimmerman.

Desde entonces, empieza a reflexionar sobre estereotipos raciales dentro y fuera de su propia comunidad, sobre como una imagen o la apariencia física pueden condicionar la manera de ver y de relacionarse. McFadden ha ganado el premio International Photography Award 2016 con este trabajo.

‘Come to Selfhood’ es, todo a la vez, un trabajo sobre identidad, negritud, masculinidad, paternidad o filiación. Con una serie de preguntas sobre modelos personales, identificación, percepción del otro o experiencias intimas, Joshua recoge testimonios y reflexiones de 30 jóvenes (más él). De esa manera, el libro presenta una serie de retratos de estos jóvenes, fotos sacadas por McFadden, acompañadas, en la pagina opuesta, de una fotografía mas antigua del padre del retratado. Entre las dos fotografías, en papel distinto, con letra caligrafiada, encontramos las respuestas a las preguntas de Rashaad McFadden.

La combinación es muy potente. Las fotografías de Joshua forman un conjunto uniforme, intenso, de mucha dignidad y respeto, una suerte de retrato generacional, podríamos decir, a la vez que las fotografías que lo acompañan son una muestra de la diversidad de origen de cada uno. Estudiantes, militares, imágenes mas casuales o familiares, jóvenes en discotecas… los padres, en algunos casos con la misma edad que los hijos.
Las respuestas son una muestra de la lucha contra las ideas preconcebidas y estereotipos. También de las dificultades encontradas en el camino, tanto en el seno de la familia como en la sociedad, para llegar a ser uno mismo, y ser reconocido como tal.

¿Qué es ser un hombre negro? pregunta Joshua. ¿Cómo desarrollar una visión positiva de la negritud en un mundo dominado por una sociedad blanca y a menudo adversa? ¿Cuáles son los modelos que te han marcado?
¿No son esos los mismos para todos nosotros? Podemos pensar que sí, ciertamente, pero y tanto en Estados Unidos como aquí, hay todavía arraigadas en la sociedad percepciones erróneas contra las cuales hay que luchar constantemente, problemas añadidos a la hora de reconocer una identidad.

De manera muy lograda, la letra caligrafiada crea una proximidad entre el lector y el sujeto, y al mismo tiempo nos da detalles sobre su personalidad, su actitud, su identidad, mucha mas allá que una simple imagen o una primera impresión. El texto aquí funciona tanto como información añadida a la fotografía (o mejor a las dos fotografías) y también como un puente visual, generacional y emocional. Una narración enriquecida y llevada mas allá de su propio ser. Múltiples lecturas para múltiples visiones e interpretaciones, todas las que componen a un individuo.

–“¿Quién es tu modelo?”
–“Andre 3000, es el primero que me viene a la mente, diría que es mi ejemplo. Admiro como existe en la escena Hip Hop sin venderse como un icono estereotípico del rap. Tiene una gran manera personal de expresarse no diluida por su entorno. Me gusta cuando los hombres no tienen miedo a ser ellos mismos”.

–“¿Qué es ser un hombre negro?”
–“Para mi la masculinidad negra es un liquido, impreciso y fácilmente manipulable. Puede tener varias formas. Diría que mi propia identidad como hombre negro se caracterizaría por ser inteligente, trabajador y amante. Es lo que soy y lo que he experimentado”. Christian Cody.

–“La masculinidad, como hombre negro, es permanecer auténtico. Creer en tus movimientos moviendote con una fuerte pureza moral. Tener inocencia en la sabiduría llevándote con alegría en la acción… He aprendido la idea de libertad en la constitución Americana, pero confío en mi fuerza y mi historia para crear mi libertad. América es una casa para mí, no mi hogar”. Brian Lawrey

“Somos violentos.
Somos ignorantes.
Somos criminales.
Hablamos fuerte.
Somos agresivos.
Vendemos droga.
Hacemos trampas.
Me juzgan constantemente. Me han enseñado a crecer con la experiencia y sacar enseñanza de lo negativo”. Cameron Goins

–“Doy gracias a mi familia por darme una visión mas clara de lo que es ser un hombre. Me identifico como hombre negro. No lo veo como algo negativo. Para mí es ser una parte de una herencia de lucha y triunfo. Soy parte de uno grupos de gente mas creativos del planeta y uno de los líderes del cambio. No voy a dejar a nadie teñir la manera en que veo a mi familia, mi historia y a mí”.

– “Somos individuos extraordinarios independientemente (o a pesar de) la opresión. Si no tuviésemos que luchar contra ella, haríamos mucho mas, en mucho menos tiempo…”. Jamel Jones

– “He tenido miedo de expresar mi verdadera identidad en el pasado porque, como hombre blanco homosexual, me podían amenazar, pegar o matar. He tenido amigos a los que han echado y acosado por lo que son. Ser negro es una cosa, pero ser negro y homosexual es otro debate. Eso ha hecho que no esconda quien soy. La comprensión y la representación son importantes, nunca sabes a quien puedes ayudar siendo tu mismo. Nadie debería de vivir tímido y asustado por algo sobre lo que no tiene control, como su color de piel o su orientación sexual. Eso me ha llevado a no temer y luchar por una unidad verdadera dentro de la comunidad negra. No hablar de algo no hace que no exista”. Jeremiah Thompson.

–“Ser negro viene directamente del nacimiento de la civilización en la que vivimos. Solía renegar de mi herencia, deseando ser mas mezclado y diverso. Ahora acepto plenamente mi etnia”. Ian Benboe.

–“En esta fotografía aparece un hombre con defectos como muchos de nosotros, pero con buenas intenciones. Este hombre, que es mi padre, ha sido un gran hombre para sus hijos, enseñándoles las lecciones necesarias para vivir una vida decente y ser mejor persona. Tengo suerte y soy feliz de tener un padre que me quiere y cuida de mí, y ha estado aquí siempre cuando lo he necesitado”. Lindel Brown.

–“Mi padre y mi abuelo siempre me enseñaron a ser único, lo mismo que mi madre… Los negros siempre tendrán que enfrentarse a la opresión en este país, pero esto no nos va a parar. Somos fuertes mas allá de lo posible. Os ruego de hacer todo lo posible para ser un modelo positivo en la vida de alguna persona”. Joshua Rashaad McFadden.

‘Come to Selfhood’ es un libro bello y valiente, sensible y lleno de enseñanzas para todos. Creo que desgraciadamente agotado en la editorial, pero lo podéis encontrar todavía en algunas librerías on line.

  • Come to Selfhood de Joshua Rashaad McFadden.
  • Tapa blanda. 24,5 x 19cm. 72 paginas, color. Con paginas insertadas.
  • Fotografías: Joshua Rashaad McFadden.
  • Concepto, diseño y producción: Eva Maria Kunz, en colaboración con Sergio Betti.
  • Encuadernado a mano. Texto en inglés.
  • Entrevista de Lyle Ashton Harris a Joshua McFadden, en paginas desplegables.
  • Impresión, Grafiche dell’Artiere, Italia.
  • 1° edición, firmada. Tirada 300.
  • Ceiba Editions. 2016.