Tres fotolibros se han centrado sobre la imagen del continente africano con diferentes estrategias. Tres europeos, Vicente Paredes, Michele Sibiloni y Hillie de Rooij nos han acercado su visión sobre África en los últimos meses. Gabriela Cendoya nos presenta estas interesantes publicaciones.
Pocos libros tratan de Africa, o todavía pocos llegan hasta nosotros al día de hoy, aunque algunos han aparecido últimamente. Los tres que vemos hoy son obra de fotógrafos europeos, viviendo o no en Africa. Entre ellos ‘Pony Congo’, del español Vicente Paredes (Orihuela, 1972), o ‘Fuck it’, del italiano Michele Siliboni (Parma, 1981). Los dos, con un estilo bien distinto, en cierta manera provocadores en su forma de tratar la imagen que tenemos de África, están en las listas de libros destacados del año.
‘Pony Congo’ pone en paralelo la vida de niños europeos y africanos, llevando los estereotipos a un nivel atrevido, para así marcar las desigualdades. Estrés de la competición en Europa, pobreza y sonrisas en el Congo. Desigualdad también en el tipo de papel usado, mate o brillante. ‘Pony Congo’ es una inteligente y osada publicación, con la que Vicente Paredes ha sido finalista a mejor libro en el festival de Arlés.
Papel brillante y mucho, en la cubierta del libro del italiano afincado en Uganda, Michele Sibiloni, pero solo satiné en las paginas interiores. ‘Fuck it’ es un retrato de las noches en uno de los barrios mas famosos y animados de Kampala. Alcohol, fiestas, prostitución y violencia, en unas fotografías en color o blanco y negro. Flashes a gogó resaltando los excesos de la noche, de cualquier noche, en cualquier gran ciudad. Hay aquí mezcla de comunidades, sin identidad, sin una vía mas allá que la propia hermandad en el exceso, el consumo, la energía y el ritmo, o la decadencia.
Hillie de Rooij es una fotógrafa holandesa (Arnhem, 1987). Esta es su publicación mas reciente, con la joven editorial holandesa The Eriskay Connection. ‘Myopia’ trata de la imagen de Africa de una manera muy distinta, pero sutil y a la vez muy directa. Hillie de Rooij nos avisa en letras gordas en la segunda pagina: «Ver cosas lejanas de manera borrosa y cosas cercanas con claridad». ¡Eso es la miopía!
Y a continuación nos lleva por lo que podría ser un safari fotográfico. Palmeras exuberantes, desiertos, plantas exóticas, rebaños de cebras… Turistas admirando parajes extraordinarios, hombres negros esperando en un coche, otros en lugares de trabajo. Sequía, pobreza, desigualdad… Nos damos cuenta que cada tipo de papel usado representa un campo particular: papel brillante para la imagen turística, paisajes y colorido atractivos, papel mate para la imagen puramente documental, papel de periódico para las imágenes “pobres” de los informativos.
Sólo al llegar al final del libro descubrimos que las fotografías en realidad fueron sacadas en varios lugares de Europa, haciendo una reflexión sobre la imagen de África en los medios de comunicación occidentales. Ficción o realidad, clichés o códigos preestablecidos, mitos que creamos. Sólo vemos lo que queremos ver, porque ya lo conocemos. Hillie de Rooij juega con las apariencias, y nada es como lo habíamos pensado. Ni nos dice nada de África, ni África es lo que creíamos conocer.
Nuestra visión es borrosa, y África un continente difícilmente atrapable. Podríamos añadir aquí otras publicaciones, como las de Cristina De Middel o Ben Krewinkel, otros europeos. Habrá mas ocasiones.
http://africainthephotobook.blogspot.com.es
http://www.afriqueinvisu.org (en francés).
- ‘Pony Congo’
- Tapa blanda, con tarjeta insertada (movible) 24×16 cm. Color.
- Fotografías: Vicente Paredes.
- Diseño: Natalia Troitiño (N2 Estudio).
- Edición: Vicente Paredes, Natalia Troitiño, Ricardo Cases.
- 1° edición. This Book is true. 2015.
- ‘Fuck it’
- Tapa blanda, desplegable. 25×18 cm. Color y blanco y negro.
- Fotografias: Michele Siliboni.
Texto: en inglés, David Cecil. - Diseño: Sidi Vanetti.
- 1° edicion. Tirada 800. Editions Patrick Frey. 2016.
- ‘Myopia’
- Tapa blanda, carton. 27×20 cm. 72 paginas. Color y blanco y negro.
- Concepto y fotografías: Hillie de Rooij.
- Texto en inglés: Jan Postma. Enero 2014.
- Edición: Hillie de Rooij, Rob van Hoesel.
- Diseño: Rob van Hoesel. Tipografia, Work Sans 1.0. Tres tipos de papel (periodico, mate, brillante).
- 1° edición. Tirada 500. The Eriskay Connection. 2015. Holanda.