La artista alicantina Ana Teresa Ortega es la ganadora del Premio Nacional de Fotografía 2020, según acaba de anunciar en Twitter el Ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes. La obra de Ortega se caracteriza por la investigación sobre el olvido y la exclusión, siendo de las primeras en romper las barreras formales de la formales de la fotografía en este país.

Ana Teresa Ortega (Alicante, 1952) es la nueva Premio Nacional de Fotografía, galardón que concede el Ministerio de Cultura y Deporte, dotado con 30.000 €. Así lo ha anunciado el titular del ministerio, José Manuel Rodríguez Uribe, en su Twitter hace escasos minutos. Estamos a la espera de que se haga pública la nota de prensa para conocer las motivaciones y miembros del jurado.

La artista alicantina es profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de Valencia y codirectora del Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia.

El jurado ha reconocido a Ana Teresa Ortega Aznar por “entender la fotografía como herramienta de construcción de la memoria e historia colectivas”. A su vez, ha destacado “su constante reflexión en torno al medio fotográfico guiada por una voluntad indagatoria de sus límites y posibilidades como lenguaje híbrido que dialoga con la tridimensionalidad”.

Con este anuncio, Ortega suma una mujer más a este galardón, tomando el testigo de Montserrat Soto, premio del año pasado, Cristina de Middel, Isabel Muñoz, Cristina García Rodero, Ouka-Leele, María Bleda (de Bleda y Rosa) y tras la renuncia en 2014 de Colita.

© Roberto Villalón

El jurado ha estado presidido por María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, directora general de Bellas Artes, y ha estado formado por los siguientes vocales: Montserrat Soto Pérez, Premio Nacional de Fotografía 2019; Josep Benlloch Serrano, profesor titular y director del Máster de Fotografía de la Universidad Politécnica de Valencia; Mónica Carabias Álvaro, historiadora de la fotografía, comisaria de exposiciones y profesora titular de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid; Horacio Fernández Martínez, profesor de Historia de la Fotografía de la Universidad de Castilla-La Mancha y comisario independiente; Enric Mira Pastor, profesor titular del departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante; Erika Goyarrola Olano, investigadora y comisaria y Roxana Popelka Sosa Sánchez, profesora de la sección departamental de Sociología Aplicada y miembro del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.

Según explica la web de Ana Teresa Ortega, «su obra reflexiona sobre los media como territorio de dominación y su efecto en una sociedad que ha olvidado como se piensa históricamente, el tema del exilio como evocación alegórica de diversas formas de olvido y exclusión así como la disolución de la memoria de la historia que desde diferentes estrategias discursivas incide en cómo nuestra cultura se ha construido y se construye en buena medida sobre la desmemoria, sobre el olvido intencionado. Estos temas van a ser tratados de manera reiterada y constituyen la piedra angular de su trabajo».

‘Lugares del saber y el exilio científico’ © Ana Teresa Ortega

Ortega fue pionera en nuestro país, rompiendo los límites formales de la fotografía a finales de los 80, llevando la imagen a nuevos soportes, creando estructuras tridimensionales con materiales como el hierro o el vídrio, como se puede ver en su serie ‘Fotoesculturas’.

A lo largo de su carrera ha ido evolucionando formalmente en los soportes utilizados, como metracrilatos, telas emulsionadas… Evitando el papel como soporte tradicional fotográfico.

Lo que es una constante en su obra es la memoria. La memoria cultural, su construcción y la manipulación del recuerdo, con series como ‘Figuras del exilio’, ‘La biblioteca, una metáfora del tiempo’, ‘Jardines de la memoria’ y ‘Pensadores’. O la memoria histórica, en ‘Cartografías silenciadas’ y ‘De trabajos forzados’, ‘Lugares del saber y exilio científico’ y ‘Presencias sombrías’.

Este año ha presentado ‘El teatro como la vida’, en el que reflexiona sobre cómo la pandemia ha teatralizado la realidad.

‘El eatro de la vida’ © Ana Teresa Ortega

Su obra ha sido exhibida en muestras individuales y colectivas celebradas, entre otros, en el Museo de la Universidad de Alicante, la Fundació Espais d´Art Contemporani (Girona), la Galería Visor (Valencia). En 2019 se celebró la exposición retrospectiva ‘Ana Teresa Ortega. Pasado y presente, la memoria y su construcción’ (2019, Centre del Carme Cultura Contemporánea de Valencia).

A su vez, su trabajo se encuentra representado, entre otros, en las colecciones del Centro Eusebio Sempere (Alicante), la Colección de Arte-Arco (Madrid), el Instituto Valenciano de Arte Moderno (Valencia), el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela) o el MNCARS (Madrid). Así como en colecciones privadas españolas y estadounidenses.

Entre sus catálogos se pueden mencionar ‘Ana Teresa Ortega’ (2005), ‘Ana Teresa Ortega. Foto-esculturas. Instalaciones’ (2006), ‘Cartografías Silenciadas’ (2010) o ‘Pasado y presente, la memoria y su construcción’ (2019).