‘El mundo en mis ojos’, con imágenes inéditas del veterano Steve McCurry y ‘Vale un potosí’, del fotógrafo franco-catalán Miquel Dewever-Plana sobre los mineros bolivianos en Potosí, son, junto a ‘Activistas por la vida’, de Gervasio Sánchez, los lanzamientos de otoño de la editorial catalana Blume.

Blume añade a su catálogo tres nuevos títulos de fotografía: El ‘mundo en mis ojos’, de Steve McCurry; ‘Vale un potosí’, de Miquel Dewever-Plana, y ‘Activistas por la vida’, de Gervasio Sánchez. Sobre el proyecto del fotoperiodista autor de ‘Vidas Minadas’ os hablábamos recientemente.

‘El mundo en mis ojos’ es un lanzamiento internacional de más de 100 imágenes inéditas, con el estilo inconfundible de este mítico fotógrafo de viajes Steve McCurry. Retratos e imágenes cotidianas tomas en decenas de países en las que el color y la composición, marca de la casa, son tan protagonistas como las personas que aparecen estas fotos. 

Steve McCurry (1950, Filadelfia) estudió cinematografía en la Universidad Estatal de Pensilvania, antes de trabajar para un diario. Al cabo de dos años, realizó el primero de muchos viajes a la India. Un viaje avituallado con poco más que un bolso con ropa y carretes, Steve cruzó el subcontinente y exploró el país con su cámara.

Tras varios meses de viaje, cruzó la frontera hacia Pakistán. En una pequeña aldea, conoció a un grupo de refugiados de Afganistán, quienes lo introdujeron de contrabando a través de la frontera hacia su país, justo cuando la invasión rusa cerraba el territorio a los periodistas occidentales. Con vestimenta tradicional, barba y rasgos desgastados por el clima tras los meses de convivencia con los muyahidines, McCurry se dirigió a la frontera de Pakistán con la película cosida a la ropa.c

© Steve McCurry

Las imágenes de McCurry fueron unas de las primeras que mostraron al mundo la brutalidad de la invasión rusa. Desde entonces, McCurry ha creado imágenes inolvidables en los siete continentes y numerosos países. Su cuerpo de trabajo abarca conflictos, culturas que desaparecen, tradiciones antiguas y cultura contemporánea por igual, pero siempre conserva el elemento humano que hizo que su célebre imagen de la niña afgana sea una imagen tan potente.

McCurry, pese a sus recientes polémicas por el uso de retoque digital en algunas de sus imágenes, ha sido durante más de cuatro décadas una de las figuras más emblemáticas de la fotografía contemporánea, y galardonado, gracias a lo impactante de sus fotos, con algunos de los premios más prestigiosos de fotografía, incluida la Medalla de Oro Robert Capa, el Premio Nacional de Fotógrafos de Prensa y los cuatro primeros premios de World Press Photo. Más recientemente, la Royal Photographic Society en Londres otorgó a McCurry la Medalla del Centenario por su Logro en Vida, y en 2019 McCurry fue incluido en el Salón de la Fama de la Fotografía Internacional.

‘Vale un potosí’ es dos libros en uno. Por un lado, un reportaje del fotógrafo franco-catalán Miquel Dewever-Plana sobre los mineros bolivianos en Potosí. Desde una mirada documental se trata de reflejar la vida cotidiana de los mineros, que no ha cambiado apenas en cinco siglos, y quienes gastan su breve existencia en extraer diferentes metales de la montaña. Incluye testimonios de los hombres bajo tierra, pero también de las mujeres, guardianas de minas, que viven bajo el helado sol de los picos andinos.

A este reportaje le acompaña una novela negra que otorga un lugar privilegiado a las creencias ancestrales de los mineros, al inscribir su realidad en el contexto social de un mundo globalizado y entregado a la ley del más fuerte. El autor, fotoperiodista y realizador, tiene ya cinco libros en su haber, y ha recibido varios premios, entre ellos del de Periodismo y Derechos Humanos del Festival Internacional de Gijón. La autora de la novela es la autora y realizadora Isabelle Fougère.

© Miquel Dewever-Plana

Miquel Dewever-Plana (París, 1961) es fotoperiodista y realizador. Es autor de ‘Entre dos aguas’ (2017); ‘La otra guerra’ (2012); ‘Alma’ (2012); ‘Hach Winik’ (2009); ‘La verdad bajo la tierra’ (2006), y ‘Mayas’ (2002). Ha recibido numerosos premios, entre ellos, el Premio de Derechos Humanos Joan Alsina de la Casa de América Latina de Cataluña; las becas Getty Images Grants for Editorial Photography de Nueva York y Fotografía documental contemporánea del CNAP (Centro Nacional de Artes Plásticas del ministerio de cultura francés), así como el Premio de Periodismo y Derechos Humanos del Festival Internacional de Fotoperiodismo de Gijón (Asturias, España). En 2016, también recibió el Premio a la Audacia Artística y Cultural por los talleres que realizó en las escuelas de dos aldeas amerindias de la Guyana francesa.

Isabelle Fougère es periodista, autora y realizadora. Es autora de reportajes, documentales para la prensa y la televisión (con Arte, TV5 Monde, France Culture y la Rai), entre ellos Prévert Exquis, por el que recibió el Premio al mejor proyecto en lengua francesa en el Cross Video Days, así como el documental radiofónico y una serie de cortometrajes basados en los archivos del poeta Jacques Prévert. También es autora de ficción, no ficción (Alma), relatos de viajes (Odyssée Moderne, con la fotógrafa Sarah Caron), ensayos (Méditations du monde), obras para niños y adolescentes, así como libros publicados por instituciones culturales francesas (Museo de Toulouse, Fundación Martell).

© Miquel Dewever-Plana