La X Biennal de Fotografia Xavier Miserachs que se celebra en Palafrugell (Girona) contará con once exposiciones diferentes dedicada a autores de fotografía documental, como Henri Cartier-Bresson, Samuel Aranda, Sandra Balsells, Maria Contreras Coll, Joan Alvado y el propio Xavier Miserachs.

La X Bienal de Fotografía Xavier Miserachs, que se celebra del 4 de agosto al 14 de octubre en Palafrugell, organiza once exposiciones así como otras actividades paralelas.

El objetivo de la Bienal es el de dar a conocer el trabajo de grandes figuras de la fotografía nacional e internacional, así como apoyar la obra de jóvenes fotógrafos. Además, en cada edición descubre el trabajo de un fotógrafo anónimo de la comarca.

Por primera vez, la Bienal se inaugura el 4 de agosto, ampliando así un mes y medio la duración, con el objetivo de poder ofrecer todo el programa expositivo durante los meses de verano. El precio para ver todas las exposiciones es de 8 €.

Entre la programación destacan la exposición de Henri Cartier-Bresson con una selección de sus fotografías más representativas -imágenes emblemáticas de la historia de la fotografía-, la muestra inédita sobre el libro ‘Costa Brava Show’ de Xavier Miserachs –en el 20 aniversario de su muerte–, una retrospectiva de los 20 años de carrera del fotoperiodista Samuel Aranda y 40 retratos de hombres y mujeres andaluces del fotógrafo Atín Aya.

Además, la Bienal descubre la obra de principios del siglo pasado del autor de Palafrugell Jaume Ferrer, una exposición que propone un diálogo entre el fotógrafo Josep Esquirol y el escritor Josep Pla y la muestra del fotoperiodista Miquel Dewever-Plana, que tiene como protagonista el libro de fotografía.

Estas son las exposiciones que puedes ver en la X Bienal:

Henri Cartier-Bresson (Chanteloup-en-Brie, 1908 – Montjustin, 2004)
‘Fotografiar del natural’
Museu del Suro de Palafrugell (Placeta del Museu, s/n)

Una recopilación de algunas de las fotografías más representativas de Henri Cartier-Bresson desde los inicios de los años 30 y hasta los 70. La exposición propone un recorrido por la trayectoria fotográfica de uno de los mejores fotógrafos del siglo XX, pionero del fotoperiodismo, cofundador de la agencia Magnum, y autor de algunas de las imágenes más emblemáticas de la historia de la fotografía.

Xavier Miserachs (Barcelona, 1937 – Badalona, 1998)
‘Costa Brava Show’
La Galeria (Garriga s/n)

La Bienal rinde homenaje a Xavier Miserachs, uno de los fotógrafos más importantes del país, con la exposición Costa Brava Show, una muestra inédita con fotografías del libro homónimo editado en 1966 y considerado hoy en día una pieza de coleccionista. 24 copias únicas reencuadradas siguiendo el formato original del libro. Las imágenes remiten a los primeros años del turismo en el país y a la relación con las formas de vida más tradicionales, con una mirada documental e irónica.

Atín Aya (Sevilla, 1955-2007)
‘Paisanos’
Museu del Suro de Palafrugell (Placeta del Museu, s/n)

Poco antes de su muerte prematura, el fotógrafo Atín Aya seleccionó 40 imágenes realizadas entre 1995 y 2007 durante sus viajes por diferentes puntos de Andalucía. Hombres y mujeres humildes, en sus puestos de trabajo o escenarios más habituales, presentados desde el respeto y la empatía y retratados con la dignidad que se merecen. Una muestra con un excelente tratamiento del retrato.

Samuel Aranda (Santa Coloma de Gramenet, 1979)
‘Ecosistema (19 + 1). Fotografia en los límites’
Bòbila Vella (Garriga, 36)

La muestra inédita Ecosistema (19 + 1). Fotografia en els límits repasa los 20 años de carrera del reconocido fotoperiodista Samuel Aranda con una selección de más de 100 fotografías, algunas inéditas. Aranda, galardonado con el World Press Photo y el Ortega y Gasset, ha documentado los conflictos, migraciones y temáticas sociales de todo el mundo, especialmente en Oriente Medio y África.

Sandra Balsells (Barcelona, 1966)
‘Sicilia. A un paso del cielo’
Bòbila Vella (Garriga, 36)

La fotógrafa Sandra Balsells ha viajado a Sicilia en varias ocasiones con el objetivo de documentar la sociedad siciliana a través de las procesiones, las costumbres y las diversas formas de vivir la Semana Santa. Un interés que se centra en las conductas generadas al entorno del ritual religioso. Un fenómeno que, según la autora, conserva todo su valor primigenio, la autenticidad original y una expresión antropológica que lo hacen particularmente atractivo.

© Lorenzo Meloni

Lorenzo Meloni (Roma, 1983)
‘La caída del califato’
Bòbila Vella (Garriga, 36)

Lorenzo Meloni, uno de los fotoperiodistas más jóvenes de la agencia Magnum, presenta las imágenes de la pérdida de los principales bastiones de Estado Islámico. En 2015, las derrotas en Kobani y Palmira en Siria; en 2016, la liberación de Sirte en Libia, y, a finales de este mismo año, la entrada del ejército iraquí en Mosul, la ciudad donde se había proclamado el califato en julio de 2014. Meloni realiza la cobertura de las batallas más importantes de la guerra contra Estado Islámico.

Maria Contreras Coll (Barcelona, 1991)
‘Viaje a la impureza’
Bòbila Vella (Garriga, 36)

En las áreas rurales de Nepal persiste una antigua creencia que considera impura la menstruación y obliga a las mujeres a vivir aisladas durante el período menstrual. Maria Contreras Coll ilustra cómo viven las mujeres nepalíes esta costumbre y como luchan por su abolición.

Joan Alvado (Altea, 1979)
‘Escuela de pastores’
Bòbila Vella (Garriga, 36)

Una aproximación documental en profundidad al fenómeno del nuevo campesinado a partir de la experiencia de la Escuela de Pastores de Cataluña, una iniciativa destinada a dinamizar el sector primario y a favorecer el relevo generacional.

Jaume Ferrer (Palafrugell, 1872-1922)
‘Jaume Ferrer, la memoria de la imagen’
Teatre Municipal (Santa Margarida, 1)

La exposición destaca la vertiente más documentalista del autor y nos aproxima a las actividades industriales, agrícolas y festivas del municipio y de la comarca en los primeros decenios del siglo pasado. Las imágenes, que proceden del Archivo Municipal de Palafrugell, irán acompañadas de objetos del laboratorio del fotógrafo.

© María Contreras

Josep Esquirol (Barcelona, 1873 – L’Escala, 1931)
‘Profesores de soledad: Josep Esquirol, fotógrafo – Josep Pla, escritor’
Fundació Josep Pla (Carrer Nou, 51)

La exposición propone un diálogo entre el fotógrafo Josep Esquirol y el escritor Josep Pla, dos narrativas que se complementan y potencian recíprocamente. La pesca y los pescadores, la salazón de la anchoa, la navegación con vela latina, las primeras excavaciones arqueológicas en Empúries y la vida en L’Escala son temas frecuentes en las fotografías y textos de ambos autores.

Miquel Dewever-Plana (París, 1961)
‘Exponer – Editar’
Fundació Vila Casas – Museu Can Mario (Plaça de Can Mario, 7)
AVISO: Esta exposición se inaugura el 15 de septiembre

Todos los proyectos del fotoperiodista Miquel Dewever-Plana van siempre acompañados de la publicación de un libro. El libro como soporte del relato y de la investigación fotográfica, como herramienta de trabajo y como objeto, y muy especialmente como motivo de intercambio y reconocimiento de los sujetos fotográficos.

Puedes encontrar más información aquí. 

  • X Biennal de Fotografia Xavier Miserachs
  • Fecha: del 4 de agosto al 14 de octubre.
  • Localización: Palafrugell (Girona)
  • Entrada: 8 €