El fotógrafo madrileño Chema Madoz presenta su trabajo más reciente en la galería Elvira González de Madrid. Más de treinta imágenes que, conservando su sello personal, muestran una evolución en su forma de fotografiar.

Chema Madoz muestra, desde el jueves 13 de septiembre hasta el 10 de noviembre en la galería madrileña Elvira González, 34 fotografías realizadas desde 2016. Se trata de obra nueva, pero son “imágenes que suponen en un ancla con el trabajo anterior, como pudieran ser las piezas del ajedrez o las alusiones al tiempo. Pero hay una serie de imágenes que van abriendo nuevas perspectivas”, apunta el autor.

Madoz señala que, en esta exposición, el espectador reconocerá su fotografía, “con algunas cosas que se mantienen y otras que irán cambiando, pero que son reconocibles”. De hecho, Madoz compara su fotografía con la voz de un cantante, como algo siempre reconocible, y que no puede cambiar”. Puro Madoz, tal vez más melancólico y con algo menos de humor.

© Chema Madoz

En esta exposición, ya la segunda en esta galería, Madoz utiliza una mayor diversidad de estrategias a la hora de abordar los objetos. Hace uso de maquetas, para obtener imágenes que pretenden “la reelaboración con la idea de representación”, acercándose así incluso a la fotografía de paisaje, donde “la idea se sitúa en un escenario distinto”.

“Otra parte del trabajo tiene más que ver con el bodegón clásico, donde la cámara adopta un punto de vista frontal para hacer hincapié en el propio lenguaje fotográfico”. También introduce láminas de dibujos “con un carácter más decimonónico”, usando un material “más clásico, pero intenta incorporarlo a un lenguaje más conceptual o más contemporáneo”.

“La fotografía es una especie de territorio en el que traes ideas de sitios muy diferentes, aunque luego el resultado queda como muy homogéneo. En el momento que fotografías un objeto quedan todos en el mismo terreno, aunque su procedencia sea muy dispar”.

© Roberto Villalón

Una vez más, Madoz propone un juego al espectador, con imágenes de lectura abierta, dejando libre la imaginación del visitante “Siempre me ha interesado cómo a partir de un mismo objeto es posible ir danto distintas lecturas”.

La carrera de Chema Madoz (Madrid, 1958) comienza en 1990 tras pasar por el Centro de Enseñanza de la Imagen. En estos años el Círculo de Bellas Artes de Madrid inaugura su programación con una exposición de los primeros trabajos del artista y posteriormente el Centro de Arte Reina Sofía incluye su obra en una exposición colectiva.

© Chema Madoz

El artista comienza entonces a desarrollar el concepto de la imagen del objeto y sus distintos significados visuales, tema constante en su fotografía. “Por Madoz sabemos de cuántas vidas diferentes le hubieran podido aguardar a un fósforo o a una escalera si su destino no hubiera sido el de servir finalmente a nuestra necesidad de fuego o de vencer la gravedad”, describe el filósofo e historiador del arte Luis Arenas. “Todos esos mundos de Madoz son mundos improbables, ciertamente, pero no imposibles: ahí están ante nosotros para demostrarnos su realidad”.

Recibe reconocimientos como el Premio PHotoEspaña en el año 2000 y el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en 2013. La editorial Art-Plus edita en 1995 su primera monografía, Chema Madoz (1985 – 1995).
En 1999 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía inaugura la exposición individual Objetos 1990-1999, primera exposición retrospectiva que este museo dedicaría a un fotógrafo español vivo. Igualmente, ese mismo año el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela realiza una exposición individual de su trabajo.

Desde entonces ha expuesto en varias galerías y centros de arte como, el Canal de Isabel II, la Fundación Telefónica, CaixaForum, el Centro Pompidou de París, el Netherland Photomuseum de Rotterdam, la Fundazione M. Marangoni de Florencia, el Museo de Bellas Artes de Caracas o el Fotofest de Houston, entre otros.
Su obra está presente en importantes colecciones públicas y privadas como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Fondos de Arte del Ministerio de Cultura de Francia, la Colección Hermès, la Fundación Juan March, la Fundación Telefónica, la Fundación Coca-Cola, el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, el IVAM, el Ministerio de Cultura, la colección Fotocolectania, el Fine Arts Museum de Houston, la Fundación María Cristina Masaveu Peterson o la colección Margulies, entre otros.

  • Fotografías de Chema Madoz
  • Fechas: del 13 de septiembre al 10 de noviembre
  • Localización: Galería Elvira González, c/ Hermanos Álvarez Quintero, 1. Madrid.
  • Horario: de lunes a viernes, de 10:30 a 19:30 h.; sábados, de 11 a 14 h.
  • Entrada: gratuita.