El Centro Andaluz de la Fotografía propone cinco exposiciones hasta el mes de marzo que incluyen una aproximación al retrato almeriense, el Mediterraneo visto por María Rosa Aránega, el paso de Norman Bethune por España o el retrato del XIX y principio del XX a través de la colección del propio centro.

El Centro Andaluz de la Fotografía ofrece al visitante, desde el pasado mes de enero y hasta el 3 de marzo, cinco exposiciones diferentes que completan su programación de invierno.

La Sala AFAL, nueva denominación de la sala de la primera planta del centro, en homenaje a este proyecto, nacido de la mano de Jose María Artero y Carlos Pérez Siquier en Almería, y lo que supuso para el desarrollo del lenguaje fotográfico en nuestro país, acogerá la muestra ‘Norman Bethune. El crimen de la carretera Málaga – Almería’.

Comisariada por Jesús Majada Neila,  esta exposición documenta la la trayectoria vital de este singular médico, sus acciones humanitarias y los novedosos métodos que desarrolló durante su estancia en España. Con ella ser reivindica su figura, y se homenajea tanto a Norman Bethune como a todos los malagueños que sufrieron aquel descomunal desastre de febrero de 1937.

© C. Norman Bethune

A través de 56 imágenes, acompañada de otros tantos textos, hace una semblanza biográfica del cirujano canadiense, en uno de sus apartados, recoge la labor realizada en este país, especialmente centrada en los trabajos del Servicio Canadiense de Transfusión, en otro, y se cierra con ‘El crimen de la carretera Málaga-Almería ‘ que narra las peripecias y desventuras vividas por la población civil. Son 26 fotografías obtenidas por el equipo de Bethune, las únicas existentes: fue la primera vez que la población civil, absolutamente indefensa, fue bombardeada de forma sistemática.

En la planta baja, la sala que ahora se denomina Imagina rindiendo tributo al proyecto que a principios de los años noventa llevó a cabo Manuel Falces, puede verse ‘Una aproximación al retrato almeriense 1839 – 1939’, Comisariada por Donato Gómez. En ella podemos ver la evolución del retrato desde el XIX hasta el XX y la de la influencia de la pintura en este género.

Portada del a del semanario independiente El Eco Almeriense

La nueva Sala Amalia López Cabrera, en homenaje a la almeriense y primera mujer de la que se tiene constancia que en nuestro país abrió un estudio de trabajo propio como profesional, acoge ‘Retazos del siglo XIX en la colección del Centro Andaluz de la Fotografía’. Está compuesta por 20 copias originales pertenecientes a la colección Centro Andaluz Fotografía donde encontramos obras de algunos de los pioneros en fotografiar Andalucía, en concreto Charles Clifford, Louis Mason, Amela, Leygonier, Reinoso, Jean Laurent, Beauchy, Francis Frith y Levy.

La Sala Jorge Rueda acoge la exposición ‘Medi Terraneum. Un mar entre tierras’, de María Rosa Aránega. Planteada como una ruptura histórica con el relato hegemónico que rodea a la inmigración en torno al Mar Mediterráneo, la muestra reproduce distintas imágenes seleccionadas en base esta temática en distintos momentos de la historia reciente. Fotografías, en muchos casos antiguas, recuperadas, reproducidas y reactualizadas a través del dibujo, entendiéndolo como un medio artístico primigenio, el dibujo trata de poner en evidencia el carácter originario del almacenamiento y archivo de imágenes.

En la biblioteca se puede ver una muestra sobre la revista Exit, proyecto editorial español dirigido por Rosa Olivares en el que a través de números temáticos se analizan diferentes temas de la fotografía contemporánea. 

Además, todos los días al ponerse el sol, uno de los laterales del edifico del CAF se convierte en una exposición viva para ser contemplada por todos los caminantes del barrio. La plaza Manuel de Falces se mostrará en bucle el vídeo ‘Mediterráneo’ producido por el CAF junto al Niño de Elche, con Ruth Toledano y Juan Cañamero.

Más información aquí.

  • Cinco exposiciones distintas.
  • Fecha: del 25 de enero al 3 de marzo.
  • Localización: Centro Andaluz de la Fotografía C/ Pintor Díaz Molina nº 9. Almería.
  • Horario: de lunes a domingo: 11:00 a 14:00 y 17:30 a 21:30 h.
  • Entrada: gratuita.